Aduanas superan retrasos por aranceles: Flujo comercial se normaliza
Foto: Carlos Sánchez Colunga

Ciudad Juárez. – A pesar de que solo fue un día en que Estados Unidos aplicó aranceles a la importación de productos mexicanos y se habló de mercancías que no cruzaron por un monto mayor a los 100 millones de dólares y un 40 por ciento de las exportaciones; autoridades de Aduana americana desahogaron los pendientes de exportación.

Marcelo Vázquez delegado estatal de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anier) aseguró que la mercancía que se había dejado de exportar derivado del cobro de aranceles ya se desahogó y que la industria está trabajando con normalidad su producción, “no hay cambios en esa escena, todo sigue igual, como cuando no había aranceles”.

“Hay unos que sí aceleraron, pero ya las dejaron estándar en producción normal ordinaria, los que estaban deprimidos, siguieron así y otros terminaron de deprimirse, tenemos que ver los datos en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para ver cómo quedaron las bajas en el Seguro Social y cómo impactan en el desempleo”, dijo.

Con el inicio de semana, lo que ahora les toca a los empresarios del país es esperar, actualmente en el comercio exterior permanece estable, tanto en la exportación, como en la importación y se factura de manera normal.

No obstante, el líder de Anier, admitió que si hay algo que prevalece en las autoridades aduanales de Estados Unidos y que es producto de la nueva administración de Donald Trump.

“Llama la atención que la Aduana americana era una aduana reguladora, contrariamente a las aduanas mexicanas que eran o son recaudatorias, entonces las aduanas americanas lo que buscaban era que su producto llegara con calidad, con el marcaje de origen, en fin, que cumplieran las regulaciones de FDA o agricultura y que no vinieran contaminadas las cargas”, expuso el líder de Anier.

"Con el inicio de la administración actual, las aduanas estadunidenses asumieron un papel regulador y recaudador. Sin embargo, en Estados Unidos, los conceptos de cobro se manejan de manera distinta, ya que todos los importadores cuentan con una fianza. De este modo, realizan los trámites y sus brókeres gestionan la entrada de las mercancías al país. Días después, reciben el cobro, el cual incluye fechas específicas y, en este caso, debe aplicarse con una tasa cero conforme al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) explicó."

De acuerdo al dirigente de Anier, son pocas las mercancías que quedan afuera del Tratado o no aplican por no cumplir con los certificados de origen que exige el acuerdo de comercio.

Publicidad
Enlaces patrocinados