Ciudad Juárez.- La frontera más fabulosa y bella del mundo, como la describió Juan Gabriel, fue pionera en México en la creación de estudios sobre el número de ciclistas que recorrían sus calles, la instalación de ciclovías y la convocatoria de ciclorutas dominicales. Sin embargo, diversos factores influyeron en el estancamiento de este proceso en el desarrollo de la ciudad. Hoy se está “abriendo brecha” con un nuevo conteo que permita obtener un panorama actualizado y hacer valer el derecho a la ciudad.
El 3 de junio es el Día Mundial de la Bicicleta (DMB) una conmemoración que fue instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2018, previamente, varios países celebraban el día de la bicicleta el mes de abril, con el llamado del ente internacional se unificaron las fechas para las movilizaciones y el activismo.

La posibilidad de transitar de forma segura en bicicleta es un reflejo de que se garantiza el derecho a la ciudad, el cual está basado en que la ciudad es un bien común, no una mercancía, lo que permite habitar, utilizar, ocupar, producir, gestionar y disfrutar; así se relaciona con otros derechos, como la vivienda adecuada, el trabajo digno, la salud, la educación, la cultura y la participación política. Sin embargo, existen múltiples factores de riesgo el acceso pleno.
Liderada por el colectivo Fixie Beat, la rodada anual del DMB en Ciudad Juárez cumple ocho años de realizarse de forma consecutiva y el mensaje “Abriendo Brecha” es una aportación para la edición del 2025 realizado por la ilustradora fronteriza y usuaria de la bici, Alexa Coronado, del proyecto creativo “Mujer de Cabello Corto” quien explicó su visión del uso de la bicicleta al hacer el diseño que se utilizó para la publicidad, playeras y estampas de este año.
“La frase ‘Abriendo Brecha’ simboliza la acción de abrir nuevos caminos. En el Día Mundial de la Bicicleta, esta expresión se convierte en un llamado a promover el ciclismo urbano como un vehículo que promueve el bienestar integral de la ciudad y contribuye a un estilo de vida saludable y consciente”, definió.
Compartió que al utilizar la frase “Abriendo Brecha” en este contexto se resalta el impacto transformador del ciclismo urbano en el que cada ciclista no solo está haciendo una elección personal, sino que está abriendo nuevos horizontes y posibilidades para su comunidad y las generaciones futuras.
Antecedentes de la rodada masiva
El martes llevará a cabo la rodada masiva para celebrar el DMB, en la cual se busca romper el récord del año pasado y reunir a más de 2 mil ciclistas. El punto de reunión es el Centro Cultural Paso del Norte (CCPN) a las 6:00 de la tarde para realizar actividades de convivencia e iniciar el paseo familiar de 20 kilómetros a las 7:30 de la tarde.

Cynthia López de la Fuente, alcaldesa de la bicicleta en Juárez, cargo honorífico que otorga la organización internacional BCYS que promueve la cultura vial y el transporte seguro para los ciclistas en las ciudades de todo el mundo, habló acerca del panorama histórico y los nuevos proyectos para impulsar estudios, infraestructura y políticas públicas entorno a la bicicleta.
Con 10 años de utilizar la bicicleta como medio de transporte en su cotidianidad y ocho años de ser parte del activismo como líder de los colectivos Fixie Beat y Bici Blanca, Cynthia fue parte del grupo que organizó la primera rodada del DMB en 2017, cuando aún se celebraba en el mes de abril.
“Nosotros empezamos a rodar mucho antes, como en 2015, estamos cumpliendo 10 años como colectivo ciclista, pero solo rodábamos por rodar. (En 2017) ese fue el primer paseo y como siempre les platico, llegaron 100 personas y este último pues llegaron casi 2 mil personas. Cuando empecé a andar en bicicleta y conocí varias personas conocimos algunos activistas como Gustavo y Pablo que eran parte de Punta de Lanza”, contó la alcaldesa.
Explicó que el contacto con la gira de documentales Ambulante permitió organizar una de las primeras rodadas temáticas por el DMB para la proyección de “Ovarians Psychos”, que cuenta sobre un grupo de ciclistas urbanas en Los Ángeles, California que fomenta la masa crítica con el evento “clitoral mass”.
“A partir de ahí empezamos a hacer activismo, retomamos también el tema de la bicicleta blanca porque lo habían empezado también algunas personas antes en la ciudad, e inclusive el municipio quitaba las bicicletas. Entonces, empezamos a ponerle flores amarillas, como para que se entendiera que era un homenaje a un ciclista caído”, contó.
En los ocho años del esfuerzo se ha registrado la muerte de 36 ciclistas en percances viales en distintas calles de la ciudad, siendo el año 2018 el más mortal con ocho incidencias. Luego, entre 2020 y 2023 se observó una reducción a tres casos contabilizados por año y en 2024 la cifra se incrementó a cinco casos. En 2025 no se han incorporado nuevos casos a registro de Bici Blanca.
De pioneros a empezar a contar

Activistas han recabado información periodística en la que se documenta que Ciudad Juárez fue pionero en todo México al crear la primera ciclovía dominical el 13 de abril de 2003, que incluyó siete vialidades en una ruta de aproximadamente 28 kilómetros desde la avenida de Las Torres hasta la División del Norte, con un ramal que subía por el eje vial Juan Gabriel hacia el Chamizal.
En el mapa y la publicidad del evento se convocaba a la población a usar su bicicleta, camina, correr, patinar y convivir. Especificaba puntos en el trayecto que fomentarla activación física, deportiva, pero también económica, con rutas por parques, unidades deportivas y centros comerciales.
El Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) realizó en 2005 y 2006 un conteo ciclista con el que, 10 años después, se diseñó y propuso el “Plan de Movilidad Ciclista” en la que se aplicó una encuesta origen-destino, se hizo un diagnóstico con revisión de micro zonas, y se diseñó la forma en que se podría integrar al Sistema de Transporte Público de Ciudad Juárez.
Han transcurrido otros 10 años y en 2021 el Gobierno del Estado inauguró 30 kilómetros de ciclo rutas, las cuales la ciudadanía a denunciado que carecen de mantenimiento, por lo que incluso resultan peligrosas de transitar, mientras que algunos actores políticos han incluso cuestionado si debería removerse la infraestructura existente.

Actualmente, colectivos como Fixie Beat, De.siertos Andantes, Peatones Heroicos, entre otros, han sumado esfuerzos con una iniciativa nacional llamada “Estrategia Misión Cero” que realiza estudios en las ciudades para trabajar en la sensibilización, abrir el diálogo y proporcionar información a los tomadores de decisiones para que contemplen el derecho a la ciudad y el derecho a la movilidad, así como la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (2022) en la aplicación de políticas públicas, desarrollo urbano y ordenamiento de la ciudad.
“Nuestro interés son las personas que se mueven en bicicleta y nuestro derecho a la ciudad como ciudadanos, vemos las tendencias de las ciudades como tordas están apostándole a este tipo de movilidad y es lo que nos gustaría ver también en nuestra ciudad”, dijo Cynthia, de Fixie Beat.
Durante este año se han hecho breves encuestas y se han monitoreado avenidas, dicha información será utilizada para realizar el conteo ciclista que recabará información origen-destino, frecuencia de uso, recursos invertidos, vías transitadas, motivo de preferencia, entre otros datos, que permitirán actualizar la información de una ciudad que cuenta con más de un millón y medio de habitantes, que dada vez más busca moverse en bicicleta y en medios alternativos para salir del tráfico vehicular cuyo padrón supera los 600 mil automotores circulando por la ciudad.
La fecha para el conteo ciclista está prevista para llevarse a cabo en el mes de septiembre, por lo que la participación de la ciudadanía es clave para recabar información que permita gestar cambios en la infraestructura de esta ciudad, la educación y la cultura vial, y la posibilidad de que se desarrollen los planes de integración de la bicicleta al Sistema de Transporte Público.