Tensión en EU por redadas migratorias: protestas y despliegue militar escala
Foto: Associated Press

Los Ángeles.– Las protestas contra la ofensiva migratoria del gobierno de Donald Trump continúan escalando en ciudades como Los Ángeles, Nueva York y Chicago, donde cientos de personas han sido detenidas en medio de operativos policiales y despliegues de tropas federales.

En el centro de Los Ángeles, la policía efectuó nuevas detenciones durante la segunda noche de toque de queda. El despliegue de efectivos se intensificó pese a los llamados de alcaldes demócratas para que el presidente retire al ejército y detenga las redadas de inmigración.

El mayor general Scott Sherman informó que los 700 marines enviados por el presidente aún no patrullan las calles, ya que se encuentran en entrenamiento sobre desobediencia civil en una instalación naval del condado de Orange.

Mientras tanto, cerca de 2 mil soldados de la Guardia Nacional ya han sido desplegados para labores de seguridad, y se prevé la llegada de otros 2 mil. De ese grupo, 500 elementos han recibido formación para participar en operativos de inmigración, según Sherman.

Cerca de 400 personas han sido detenidas en Los Ángeles desde el sábado, según la policía local.

Redadas migratorias provocan protestas en varias ciudades

Aunque las protestas más intensas se concentran en Los Ángeles, también se han reportado movilizaciones masivas en ciudades como Dallas, Austin, Chicago, Denver y Nueva York. En esta última, al menos 86 personas fueron detenidas durante las protestas en Foley Square. La comisaria Jessica Tisch señaló que la mayoría de los manifestantes actuaron de forma pacífica.

Las protestas han sido convocadas en rechazo a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que en los últimos días ha intensificado su actividad, especialmente en zonas con alta concentración de población migrante como el condado de Los Ángeles. Se estima que el 10% de los residentes de ese condado no cuentan con documentación migratoria.

El sábado están previstas nuevas protestas en todo el país bajo el lema “No Kings”, en rechazo al desfile militar que el presidente tiene programado en Washington.

Represión y respuesta policial

Durante la noche del miércoles, agentes montados cargaron contra manifestantes frente al Ayuntamiento de Los Ángeles, utilizando varas de madera y proyectiles para dispersar a la multitud. El toque de queda, vigente entre las 8:00 p.m. y las 6:00 a.m., abarca un área de aproximadamente una milla cuadrada.

El fiscal federal Bill Essayli anunció cargos contra dos personas acusadas de lanzar bombas molotov a la policía. Aunque ningún agente fue alcanzado, dos resultaron heridos durante las protestas del martes por la noche.

Críticas y respaldo político

Mientras los alcaldes demócratas acusan al presidente Trump de provocar una crisis con fines políticos, el presidente aseguró en redes sociales que sin la Guardia Nacional, Los Ángeles habría sido “completamente destruida”.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, respaldó la postura de la Casa Blanca al afirmar que los estados “no pueden optar por no cumplir la ley federal de inmigración”. En Texas, la Guardia Nacional estuvo presente durante protestas en San Antonio, aunque el gobernador Greg Abbott no precisó si fue él o el presidente quien ordenó el despliegue.

Reacción de California y denuncias de abusos

El gobernador de California, Gavin Newsom, solicitó a un tribunal suspender de forma urgente el apoyo militar a los agentes federales de inmigración. Una audiencia fue programada para este jueves.

“El ataque comenzó aquí, pero no terminará aquí. La democracia está en riesgo”, afirmó Newsom, quien ha calificado las acciones del presidente como un intento de intimidación federal contra los estados.

El ICE aseguró que los soldados están brindando seguridad en instalaciones federales y protegiendo a agentes del orden, pero defensores de derechos humanos y activistas migrantes sostienen que se están violando garantías básicas. Algunos detenidos, afirman, no tienen antecedentes penales ni han tenido acceso al debido proceso legal.

Por otro lado, Reporteros Sin Fronteras denunció al menos 35 agresiones a periodistas durante las protestas, 30 de ellas presuntamente cometidas por agentes del orden.

Publicidad
Enlaces patrocinados