Huelga de maquinistas de trenes en Argentina por reclamo salarial
Foto: Associated Press

Buenos Aires. - Una huelga del sindicato de maquinistas ferroviarios en reclamo de aumentos salariales mantenía este martes paralizadas todas las líneas de trenes del área metropolitana de Buenos Aires y de otras regiones de Argentina.

El paro en todas las líneas que suelen transportar a cientos de miles de pasajeros comenzó a las 9:00 de la mañana hora local (1200 GMT) —aunque en algunas líneas ferroviarias se inició antes —y se extenderá por unas siete horas. Afecta mayormente los servicios de la capital argentina y de las populosas localidades de los alrededores.

Las dos principales estaciones de tren de Buenos Aires estaban casi vacías y los andenes lucían de la misma forma, mientras cientos de personas hacían filas en las paradas de autobuses para dirigirse a sus trabajos.

La huelga se activó luego de que en el marco de unas negociaciones las autoridades de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado desecharon la propuesta de aumento salarial propuesto por el gremio de unos 153 mil pesos (143 dólares) mensuales.

El gobierno del ultraliberal presidente Javier Milei está abocado a mantener el superávit fiscal mediante el recorte del gasto público, lo que ha incluido miles de despidos y acotados incrementos salariales.

El portavoz presidencial Manuel Adorni calificó la huelga de “extorsiva” y reprochó que ”un millón de personas perdieron la posibilidad de viajar; son los que no gozan de los privilegios de la casta sindical y perdieron dinero, tiempo y muchos un día de trabajo”.

El funcionario consideró además que la protesta no está justificada porque la inflación ha decrecido desde que el presidente Javier Milei asumió a fines de 2023.

En diciembre —último mes del que se tienen datos oficiales —la inflación fue de 2.7 por ciento. En tanto el alza del costo de vida en 2024 fue de 118 por ciento, con respecto a 211.4 por ciento del año anterior.

Los gremialistas realizaron una asamblea durante la jornada de protesta y luego Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad, desestimó que el paro haya afectado a un millón de pasajeros por haberse realizado durante el periodo de vacaciones estivales y anunció que el 1 de marzo los conductores afiliados al sindicato no van a prestar servicio porque se van a tomar el llamado “día del ferroviario”.

“Los extorsionadores son los empresarios que aumentan los precios y los políticos... llevamos siete meses con los salarios congelados y no llegamos a cubrir la canasta básica (de alimentos y servicios), con un salario de 1 millón 200 mil pesos (mil 120 dólares)”, se quejó Maturano en una rueda de prensa.

En 2024 el sindicato realizó distintas protestas en reclamo de aumentos retrasando el servicio mediante la circulación de las formaciones a muy baja velocidad.

Otros gremios han acordado con el gobierno aumentos salariales por debajo de sus demandas originales.

Publicidad
Enlaces patrocinados