
La subida arancelaria global del 25 al 50 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, aplicada por el presidente Donald Trump, entró en vigor después de la medianoche de este miércoles, una medida que afecta a dos sectores que el mandatario considera estratégicos.
Medida exime al Reino Unido
El anuncio estadunidense realizado ayer, que exime al acero y al aluminio del Reino Unido de una duplicación de los aranceles hasta el 50 por ciento, se produjo en una proclama firmada el martes por Trump que elevará los aranceles a los metales para otros países a partir del 4 de junio.
La orden ejecutiva, que ajusta los gravámenes sobre ambos metales, estimó que es necesario permitir la implementación del acuerdo bilateral firmado con Londres el 8 de mayo y otorgarle en consecuencia un tratamiento diferente.
Para el 9 de julio, no obstante, se evaluará si el Reino Unido ha cumplido dicho pacto y se considerará si el aumento también pasará a afectar a ese país.
En el acuerdo de mayo, Estados Unidos decía reconocer las medidas de seguridad económica adoptadas por el Reino Unido para combatir el exceso de capacidad siderúrgica mundial y sin entrar en detalles avanzaba que se iba a negociar un acuerdo alternativo al respecto.
La versión británica aseguraba que se había cerrado el compromiso de que el entonces arancel del 25 por ciento sobre el acero se redujera a cero, pero según precisó la cadena británica BBC el martes ese pacto todavía no había entrado en vigor.
El resto de socios comerciales de Estados Unidos sí se ven afectados por la subida arancelaria.
¿A que países afectará?
Los principales perjudicados son Canadá, el gran suministrador de ambos metales a Estados Unidos, así como México, Brasil, Corea del Sur o Vietnam en lo relativo al acero, y también China, el segundo país que más aluminio vende a la primera economía mundial.
Su orden ejecutiva precisó que la medida es necesaria para que dichas importaciones "no amenacen con perjudicar la seguridad nacional".
El aumento "contrarrestará con mayor eficacia a los países extranjeros que continúan descargando excedentes de acero y aluminio a bajo precio en el mercado estadunidense, socavando así la competitividad de las industrias estadunidenses" del sector, señaló el mandatario en la misma.
Trump consideró que aunque los gravámenes del 25 por ciento han facilitado "un sostenimiento crítico de los precios" en el mercado nacional, todavía no han permitido que estas industrias desarrollen y mantengan las tasas de utilización de la capacidad de producción que son necesarias para su fortaleza y las necesidades de defensa nacional.
México pedirá ser excluido de aumento de aranceles: Ebrard
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, consideró este martes que el aumento de aranceles es una medida "injusta", y adelantó que este viernes presentará en Washington los argumentos de México para solicitar ser excluido de la medida, como ocurrió con el Reino Unido.
"No creo yo, en primer lugar, que se puedan sostener en el tiempo (…) Se va a tener que ajustar porque el impacto económico es muy grande", dijo Ebrard en declaraciones a los medios a la llegada de un evento de la Guía Michelin en Ciudad de México.
En segundo lugar, añadió, "lo veo injusto para México porque con México tiene superávit, Estados Unidos".
"No tiene sentido poner un arancel a un producto en el que tú tienes superávit. Normalmente se pone cuando tú tienes déficit, no superávit", explicó.
El funcionario detalló que la medida impactará negativamente tanto a la economía mexicana como a la estadunidense, especialmente en sectores como el automotriz, la construcción, la metalmecánica y la electrónica.
Recordó que Estados Unidos ya había impuesto anteriormente un arancel del 25 por ciento al acero mexicano, pero ahora, con el nuevo anuncio, la carga arancelaria aumentará de forma significativa.
"Yo creo que esto va a tener una afectación a la economía de los Estados Unidos", advirtió.
En su visita de este viernes a Washington, el secretario insistirá en que México debe ser tratado como el Reino Unido, país que fue excluido de la medida.
"Es lo que vamos a plantear (..) Y espero el viernes poder convencerlos (a las autoridades estadunidenses)", dijo.