Chihuahua.– Con el objetivo de promover la inclusión y el trabajo colectivo entre estudiantes, profesores, especialistas de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (Usaer) y padres de familia, la Escuela Secundaria Estatal 3008 se propuso un ambicioso reto: alcanzar el récord nacional de personas interpretando el Himno Nacional Mexicano en lenguaje de señas. Y lo lograron.

En el evento participaron mil 70 estudiantes, quienes durante cuatro meses aprendieron y ensayaron el homno como una forma de solidarizarse con los compañeros que tienen discapacidad auditiva.

Édgar Ramos Ávila, subdirector del plantel escolar, destacó la disponibilidad del estudiantado para lograr esta hazaña. Durante los recesos, en casa, durante las convivencias practicaron.

“Todo surge de un niño, un joven que quiere ser intérprete. Él tiene una pequeña discapacidad auditiva y empezó a motivar a los jóvenes de su grupo y nos pusimos a apoyarlo toda la escuela”, aseguró.

Al ver un grupo ensayando, los demás grupos quisieron unirse al reto que además está dentro de los planes de la Nueva Escuela Mexicana y se busca decirles a todos los jóvenes “que en la Escuela 3008 todos son bienvenidos, que trabajamos la inclusión y que respetamos a los demás”, mencionó.

El funcionario precisó que dentro del plantel se cuenta con niños con diversas discapacidades y se les atiende de manera integral y tienen un gran respeto en la comunidad escolar.

La interpretación fue presenciada por autoridades de la Secretaría de Educación y Deporte, docentes y padres de familia quienes se mostraron agradecidos con estas actividades que fomentan la inclusión.

“Los alumnos se motivaron; de hecho, en la iniciativa nos rebasaron al mismo personal porque ellos tenían muchas ganas de hacerlo y les llamó mucho la atención. La inclusión es muy buen y nosotros como adultos la limitamos”, sostuvo.

El profesor retó a los demás planteles escolares para que se unan a esta iniciativa, ya que “los jóvenes son muy solidarios y a veces los subestimamos, creemos que no les gustan ese tipo de cosas y al contrario, ellos nos motivaron porque era bien cansado y a veces te desmotivas pero afortunadamente lo hicieron muy bien”, precisó.

Destacó que una maestra de Usaer se puso en contacto para implementar en su escuela la misma dinámica. Otros planteles quieren empezar el reto con un grupo y luego acrecentarlo, dijo.

Con esta actividad, agregó, se ayuda a los jóvenes para que se alejen un poco de las cosas dañinas para su adolescencia.

Se prevé que la interpretación en Lenguaje de Señas Mexicanas (LSM) se realice cada 15 días en este plantel escolar, a fin de que se haga una actividad cotidiana y busque integrar a quienes tienen una discapacidad.

Publicidad
Enlaces patrocinados