Conoce a Benilda Figueroa Viniegra: La inspiradora doctora rarámuri
Foto: Net Noticias

“Soy la primera mujer médica rarámuri, egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), y soy originaria del pueblo de Guachochi”, así se presenta Benilda Figueroa Viniegra quien es parte del programa IMSS Bienestar en el hospital rural #26 de ese municipio.

La doctora Figueroa tiene más de una década trabajando en el nosocomio en donde por primera vez una profesionista en Medicina atiende a los pobladores hablándoles en su lengua original, en su mayoría, el rarámuri.


“Soy la primera mujer médica rarámuri, egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), y soy originaria del pueblo de Guachochi”


Benilda está orgullosa de sus raíces, de su profesión y de contribuir a su comunidad al brindar servicios de salud, algo que heredó de su madre, una enfermera. “Mi mamá trabajaba en una Unidad Médica en el municipio de Batopilas y veía la dificultad que se presentaba para la comunicación entre el médico y el paciente, yo veía todo eso y esa es la razón por la que yo quise ser médico”.

Sus compañeros la describen como una mujer dedicada, perseverante, valiente y visionaria que ha superado grandes desafíos y retos para poder lograr uno de sus sueños. “Creo que el obstáculo más grande o difícil fue el monetario”.

Imagen
Benilda está orgullosa de sus raíces, de su profesión y de contribuir a su comunidad al brindar servicios de salud, algo que heredó de su madre, una enfermera | Cortesía

“Tengo aquí 14 años”, comparte en una entrevista del IMSS Chihuahua. Su buen desempeño y acercamiento le ha valido el cariño de su comunidad, quienes, debido a la carencia de hospitales en esta región, deben recorrer kilómetros a pie para llegar hasta este lugar de atención.

“La comunicación ya no es una barrera para ellos ya es más entendible la enfermedad, el tratamiento que deben llevar”, dice la galena.

Investigadora destacada

Figueroa Viniegra tiene dos publicaciones de investigación en la “Revista Médico Científica Facultad de Medicina del Siglo XXI de Ciencia y Arte”.

Al titularse para ella fue muy importante regresar a su comunidad para coadyuvar en la prestación de los servicios de salud. Su madre fue auxiliar de Enfermería en la Unidad Médica Rural de la Mesa, comunidad de Hierba Buena, y a su papá, maestro supervisor del poblado de Yuquivo, ambos del municipio serrano de Batopilas.


“De donde vengo no teníamos el recurso suficiente para estudiar una carrera…”


“De donde vengo no teníamos el recurso suficiente para estudiar una carrera, pero con la ayuda de becas y el apoyo de mis papás, pude terminarla {...} la gente está muy contenta porque tienen a un médico indígena que habla la lengua, que se puede comunicar con ellos y que los entiende mejor”.

Para la doctora Figueroa Viniegra representa un reto hacer conciencia en la gente indígena para entender y conocer más de las enfermedades, a fin de que acudan a las unidades de consultas y no sientan miedo en la atención que van a recibir.

La doctora está contenta por el buen recibimiento de sus compañeros en el Hospital de Guachochi, en particular por hablar la lengua natal. “Estoy contenta en el lugar en el que estoy {…} la oportunidad que se me está dando de trabajar”.

Imagen
Con su vestimenta tradicional tarahumara en colores blanco y verde, además de su bata del IMSS, la doctora Figueroa se siente optimista de cada vez más indígenas reciban atención medica en su idioma | Cortesía

Con su vestimenta tradicional tarahumara en colores blanco y verde, además de su bata del IMSS, la doctora Figueroa se siente optimista de cada vez más indígenas reciban atención medica en su idioma, ya que a su lado también se suman cuatro intérpretes rarámuris.

Chihuahua cuenta con 3 millones 741 mil 869 de habitantes, de los cuales el 3 por ciento habla una lengua indígena, el 10 por ciento no habla español y de esa población 79 por ciento es tarahumara y cerca del 9 por ciento habla tepehuano del norte, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se estima que el 75 por ciento de la población indígena de Chihuahua no cuenta con servicios de salud.

Entre las mayores inconformidades y atropellos a los derechos humanos de los pobladores originales está la falta de servicio público en su idioma.

Para la doctora el reto es grande y agradece la oportunidad laboral, agradece también su desarrollo como profesionista y ser intérprete, pero sobre todo, “servir a los que más lo necesitan”.

Publicidad
Enlaces patrocinados