Chihuahua.- Con el objetivo de impulsar políticas públicas enfocadas en la crianza afectiva de niñas, niños y adolescentes (NNA), este día se inauguró un encuentro entre organizaciones de la sociedad civil, dependencias gubernamentales y representantes de padres de familia, en el que se reflexionará sobre los esfuerzos sectoriales en la materia.

Maky Kato, representante de Unicef México, reconoció el liderazgo y las acciones del Gobierno del Estado en favor de los derechos de la niñez, así como los avances legislativos a nivel nacional registrados el año pasado en esta temática.

“Desde Unicef llamamos a continuar en este camino para lograr que en el estado de Chihuahua, bajo el liderazgo del DIF y de las organizaciones de la sociedad civil, se fomente la crianza positiva y se eviten los castigos corporales”, expresó.

Por su parte, María Eugenia Galván Antillón, presidenta del DIF Estatal, señaló que este evento representa el cumplimiento del compromiso de la gobernadora Maru Campos con la protección, educación, y el desarrollo físico y emocional de la niñez chihuahuense, así como con la construcción de la paz desde el núcleo familiar.

Destacó que las actividades impulsadas por el DIF han alcanzado a 543 mil 650 personas a través de talleres, jornadas comunitarias y dinámicas lúdico-educativas diseñadas para fortalecer vínculos familiares, promover el respeto y erradicar la violencia. Subrayó también la necesidad del trabajo colaborativo para desarrollar y consolidar estos esfuerzos.

Enrique Rascón Carrillo, secretario de Pueblos y Comunidades Indígenas, reiteró su disposición para escuchar, comprometerse y acompañar las iniciativas orientadas a generar políticas públicas a favor de la niñez.

Destacó la relevancia del encuentro entre chihuahuenses sin distinción de origen, y el papel de los pueblos indígenas, particularmente de las madres, quienes –dijo– han enfrentado condiciones adversas y marginación para guiar y cuidar a sus hijos.

“Pensemos en esa mujer que, como el mayor acto de fe, migró. Luchó, cambió de lugar en busca de una mejor vida. Al dejar su comunidad, ya sea por convicción, necesidad u obligación, fue a buscar mejores condiciones, porque en su tierra no lo logró”, expresó.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública, el 55 por ciento de las niñas, niños y adolescentes en México ha sido sometido a alguna forma de disciplina violenta; el 46 por ciento ha recibido agresiones psicológicas, el 35 por ciento castigo físico, y el 6 por ciento castigo físico severo.

La crianza afectiva se define como el conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que favorecen el desarrollo integral, el bienestar y el crecimiento saludable y armonioso de niñas, niños y adolescentes. Estas prácticas consideran su edad, facultades, características, cualidades, intereses, motivaciones, límites y aspiraciones, sin recurrir al castigo corporal ni a tratos humillantes o crueles.

Publicidad
Enlaces patrocinados