Ciudad Juárez.– Visibilizar la discriminación, impunidad y actos de odio que enfrentan las personas LGBT+ ha sido una larga e incansable labor encabezada por las organizaciones civiles en el estado de Chihuahua. Aliados en Movimiento por la Diversidad es una asociación civil que nace con esta intencionalidad, sumando los esfuerzos de expertos en diferentes áreas buscan promover los derechos humanos y el respeto a esta población en su comunidad.
“Teníamos trabajando como colectivo aproximadamente tres años, viendo las necesidades de la población LGBT+ y de la diversidad sexual, entonces, hace unos meses tomamos la decisión de formarnos de manera oficial ante notario”, comenta Mario Alberto Ramírez Alvarado, presidente de la agrupación.
Conscientes de los atropellos que sufren muchas personas en el servicio público y las carencias de una atención digna en materia de salud, comenta Alberto, fue como se plantearon: “¿qué vamos a hacer respecto a eso?”. Así, cada integrante fue sumando sus capacidades en las necesidades que fueron detectando, en el caso del presidente, apoyar a un amigo y también miembro de la asociación fue su primera encomienda.
Aliados ofrece servicios de acompañamiento y visibiliza casos de violaciones a los Derechos Humanos, causas de la población LGBT+, atención a personas con VIH o sida, comunidades en situación de vulnerabilidad, prevención y atención de adicciones y atención psicológica | Cortesía
Luis Sebastián Carrasco Gómez es el encargado del área de Atención a las Adicciones, su rehabilitación es un ejemplo para muchas personas que enfrentan la dependencia a sustancias, su experiencia también impulsó a Alberto a comprender toda la ayuda que hace falta en estos casos. “Él llevó un proceso en un centro de rehabilitación como persona LGBT+ y de ahí también salió la necesidad de voltear a ver qué necesidades tenemos dentro de estos centros, porque hay indiferencia, hay homofobia, hay rechazo”.
Debido a la carencia e insuficiencia de atención por parte de los tres niveles de gobierno, son las organizaciones civiles, mayormente religiosas, las que atienden a las personas con alguna farmacodependencia, debido a esto, los dogmas religiosos también segregan en la mayoría de los casos a personas de la diversidad sexual. “En su mayoría llevan un tinte religioso porque están muy apegados a Alcohólicos Anónimos (AA) y los 12 pasos {…} entonces en este lugar que lo ingresamos no eran tan rigurosos”.
El alto costo de los tratamientos son otro obstáculo que enfrentan las personas que padecen dependencia a sustancias, “es costoso poder ingresar a una persona, por mucho que le quieras ayudar lo más económico para que pueda entrar a un centro de rehabilitación son entre 25 mil y 30 mil pesos mensuales”.
Entre las metas de Aliados en Movimiento por la Diversidad es poder apoyar con un tipo de becas, a personas que padezcan este problema. “La idea es buscar algunas becas para canalizar o vincular personas que necesitan ingresar a un centro de atención”.
Grandes retos en el sector salud
La dependencia a sustancias genera una cadena de problemas adicionales, además de esta “pandemia” la salud mental es otro gran problema en Chihuahua. En el caso de las personas que sufren adicciones hay dependencia física, que implica un cambio en el funcionamiento del cuerpo y del cerebro. Se da cuando ya se ha generado una tolerancia hacia la sustancia, por lo tanto el cuerpo cada vez necesita una dosis mayor. También hay una dependencia psicológica que ocurre cuando la privación de la sustancia produce malestar, angustia, y depresión, esto de acuerdo con información de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal. En pocas palabras “no se puede vivir” sin el consumo y todo lo que implica.
Alberto comenta que la experiencia de dos de sus integrantes en el sector salud le ha ayudado bastante a Aliados para atender y apoyar a quienes lo solicitan. “Uriel Estrada es psicólogo, él tiene con nosotros un año aproximadamente, está muy metido en el tema de la salud mental”. Aliados ofrece servicios de atención psicológica para cualquier persona que la solicite, este servicio es presencial, pero se agenda mediante llamada y está abierto a cualquier persona que los requiera.
Jairo Lattan está integrado para la atención en el rubro de Salud, el periodista y activista Rolando Nájera en Comunicación y Relaciones Públicas y Andy García en Administración.
“Tristemente nos dimos cuenta que falta mucha preparación, mucho conocimiento, como promotores de salud nos ha tocado ir incluso a instituciones educativas como la Facultad de Odontología, Medicina, Enfermería, a darles la información de métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual, de VIH, me ha llamado la atención que falta mucha información”.
Aliados apuesta por la capacitación para mejorar la atención en el servicio público en general, “creemos mucho en la necesidad de capacitación y preparación, partiendo del tema de salud, gente que manejan algún centro de rehabilitación”.
Sumar esfuerzos
Como agrupación han sumado esfuerzos con Fátima, una institución de beneficencia privada de la ciudad de Chihuahua que desde marzo de 1998 apoya en la atención especializada para las personas que viven con VIH y/o sida. “La idea es hacer una red de apoyo entre todos”, menciona Alberto.
La falta de atención digna, la discriminación y falta de medicamentos a personas con infecciones de transmisión sexual es tema prioritario para este entusiasta grupo de activistas.
“La idea es hacer una red de apoyo entre todos”
Alberto Ramírez, presidente de Aliados en Movimiento por la Diversidad
Otro de los retos que se están planteado ahora es darle seguimiento a los casos de rehabilitación de adicciones y el acompañamiento en el hogar. “Queremos trabajar mucho con el entorno familiar porque al final de cuentas el tema de adicciones es un problema de salud que tiene que trabajarse desde la familia”.
Aliados ofrece servicios de acompañamiento y visibiliza casos de violaciones a los Derechos Humanos, causas de la población LGBT+, atención a personas con VIH o sida, comunidades en situación de vulnerabilidad, prevención y atención de adicciones y atención psicológica, entre otras causas a las que se suma, como la protección de animales.
Recibe donativos económicos y en especie para poder hacer su trabajo y mantener gastos operativos. También está abierto al voluntariado o personas especializadas que puedan aportar apoyo a las causas antes mencionadas. “Al ayudar a alguien te ayuda también, al final de cuentas nos sirve como una terapia”.
“Queremos trabajar, ojalá y más adelante les pueda estar platicando de algún programa donde equis cantidad de jóvenes o de personas pudieron reintegrarse a la sociedad y dejar la parte del consumo o cualquier otro problema, historias de vida que cambiaron completamente”.
Jairo Lattan está integrado para la atención en el rubro de Salud, el periodista y activista Rolando Nájera en Comunicación y Relaciones Públicas y Andy García en Administración | Cortesía