BUENA CONVOCATORIA la que se logró este fin de semana en la capital durante la jornada del Presupuesto Participativo 2025. Con una participación de más de 84 mil votantes, la ciudadanía ha dejado claro su deseo de involucrarse activamente en la toma de decisiones que afectan directamente su entorno y calidad de vida.

Este ejercicio democrático, que se llevó a cabo durante dos días, permitió a los chihuahuenses elegir entre 366 proyectos destinados a mejorar la infraestructura y los servicios de la capital.

La amplia gama de propuestas, abarcaban desde la rehabilitación de calles y pavimentación hasta la mejora de instalaciones educativas y la construcción de parques.

En total, se implementaron 70 módulos de votación, equipados con urnas electrónicas y supervisados por el Instituto Estatal Electoral (IEE), garantizando un proceso transparente y eficiente. Sin embargo, es destacable que la jornada transcurriera sin incidentes, lo que subraya la eficacia de la organización.

El alcalde Marco Bonilla, reconoció a todos quienes salieron a votar en este ejercicio de participación ciudadana, mismo que cada vez se apropian más los chihuahuenses, ya que se pudieron ver a familias haciendo promoción y buscando hacer realidad sus proyectos.

Este lunes, 17 de febrero, se espera y se den a conocer los proyectos seleccionados en cada distrito. Estos proyectos, nacidos de la iniciativa ciudadana, serán ejecutados a lo largo del año, materializando las aspiraciones colectivas en mejoras tangibles para la comunidad.


LA GOBERNADORA de Chihuahua, Maru Campos ha reiterado que existe total confianza en la estrategia implementada por la presidenta Claudia Sheinbaum para enfrentar temas sensibles para la frontera, como la migración, seguridad, y lo referente a los aranceles.

Ante la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, la gobernadora ha manifestado su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum y su enfoque en trabajar conjuntamente con empresarios y gobiernos estatales para mitigar el impacto de estas medidas.

La economía mexicana enfrenta una encrucijada. Con más del 80% de nuestras exportaciones dirigidas al mercado estadounidense, la imposición de aranceles tendría repercusiones significativas en diversas industrias y, por ende, en la estabilidad laboral de miles de familias. La pausa de un mes acordada entre la presidenta Sheinbaum y el presidente Trump ha ofrecido una ventana de oportunidad para demostrar avances concretos en materia de seguridad, un aspecto central en las demandas del gobierno estadounidense.

En respuesta, el gobierno federal ha desplegado 10 mil militares en la frontera norte, distribuidos en 18 municipios de estados como Chihuahua, con el objetivo de frenar la migración irregular y combatir el tráfico de fentanilo y la influencia de los cárteles.

A nivel estatal, Chihuahua ha intensificado operativos conjuntos de seguridad, asegurando armamento, explosivos y drogas, además de liberar a personas secuestradas. Esfuerzos que buscan disuadir la actividad delictiva y garantizar la seguridad de la población.

“Tenemos un mes para dar resultados en materia de seguridad, y estamos haciendo un esfuerzo importante para que Chihuahua y el país sea visto de diferente manera”, reiteró Campos.

Paralelamente, la entidad se prepara para atender posibles deportaciones masivas desde Estados Unidos.

La colaboración entre los distintos niveles de gobierno, el sector empresarial y la sociedad civil es esencial en este contexto.


UNO DE LOS TEMAS que se ha marcado en la agenda educativa en Chihuahua es sin duda el desarrollo de talento en materia de semiconductores. Un ejemplo de lo anterior es el avance que presenta la Universidad Tecnológica Paso del Norte (UTPN) para abrir una carrera especializada en esa rama de la industria.

Sin embargo, la UTPN no es la única institución que busca consolidarse en ese sentido. El recién nombrado rector de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ), Óscar Ibáñez Hernández ha indicado que desde esa trinchera también se están haciendo esfuerzos importantes en cuanto a la formación de talento especializado en este sector.

La gobernadora ha subrayado en múltiples ocasiones la importancia de los semiconductores como un desafío estratégico para el estado. Durante su reciente gira por Taiwán, Campos sostuvo reuniones con la Asociación de la Industria de Semiconductores (TSIA), que agrupa a 200 de las empresas más influyentes del sector en Asia. Estas gestiones buscan atraer inversiones y consolidar a Chihuahua como un eslabón esencial en la cadena global de suministro de semiconductores.

En sintonía con esta visión, la UTCJ, bajo la dirección de Ibáñez Hernández, está a punto de implementar una nueva ingeniería en semiconductores en el próximo ciclo escolar. Enfocándose en desarrollar competencias técnicas y prácticas en el diseño, fabricación y aplicación de semiconductores. Además, las asignaturas del nivel Técnico Universitario se han reestructurado para alinearse con las demandas actuales de la industria tecnológica.

La colaboración entre el gobierno estatal, las instituciones educativas y el sector empresarial es fundamental para materializar esta iniciativa. La formación de talento especializado no solo responde a las necesidades inmediatas de la industria, sino que también sienta las bases para un ecosistema de innovación sostenible en Chihuahua. Al capacitar a profesionales en semiconductores, el estado no solo se posiciona como un destino atractivo para empresas tecnológicas de vanguardia, sino que también fortalece su economía y genera oportunidades laborales de alto valor agregado para sus habitantes.


EN LOS PRÓXIMOS días diputados en San Lázaro estarán, deliberando, debatiendo y, en su caso, aprobando instrumentos jurídicos como parte de la llamada “reingeniería institucional para fortalecer y mejorar el servicio de seguridad pública”.

Recientemente, la presidenta, Claudia Sheinbaum presentó dos iniciativas en la Cámara de Diputados, propuestas para establecer la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el objetivo de reforzar la cooperación y coordinación en inteligencia e investigación para combatir eficazmente el delito.

El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, ha destacado que estas iniciativas forman parte de una "reingeniería institucional" destinada a mejorar el servicio de seguridad pública en el país. La implementación de herramientas tecnológicas avanzadas y la creación de bases de datos criminalísticas son componentes clave de este enfoque, permitiendo una detección y prevención más efectiva de conductas delictivas.

La aprobación de estas leyes implicaría la creación de un sistema de inteligencia que coordine los esfuerzos de diversas entidades federales, estatales y municipales, así como de organismos privados.

Es crucial que, durante el proceso legislativo, se realice un análisis exhaustivo de las propuestas para garantizar que las medidas implementadas respeten los derechos humanos y la legalidad. La transparencia y el respeto a las libertades individuales deben ser pilares fundamentales en la construcción de este nuevo marco jurídico.

Publicidad
Enlaces patrocinados