LA VOTACIÓN del Presupuesto Participativo 2025 se llevará a cabo este fin de semana. Se trata de una jornada en la que la ciudadanía podrá decidir cómo se invierte una parte de los recursos públicos.
El ejercicio incluye más de 900 proyectos, y se instalarán 200 casillas distribuidas en escuelas, centros comunitarios, bibliotecas, gimnasios y oficinas municipales.
La convocatoria no solo está abierta a adultos. Niñas y niños desde los seis años podrán participar, siempre y cuando acudan con su CURP y acompañados de un adulto. Las personas mayores de edad deberán llevar su credencial de elector y podrán elegir hasta cuatro proyectos.
La participación ciudadana no se limita a votar cada tres o seis años. Implica también involucrarse en procesos como este, en los que se tiene una injerencia directa sobre el entorno. La toma de decisiones colectivas, a través de mecanismos como el presupuesto participativo, no solo fortalece la democracia local, sino que mejora la relación entre gobierno y ciudadanía.
El proceso ha tomado cada vez más fuerza, cada año más proyectos son registrados y más personas salen a votar. Nada más para poner un ejemplo de lo bien recibido que ha sido el tema del Presupuesto Participativo, para esta edición 2025, se recibieron mil 126 propuestas de proyectos, siendo seleccionados al final 900.
Así mismo comentó que adicionalmente a los 345 millones de pesos que se tenían previstos para el Presupuesto Participativo, se asignó una partida de alrededor de 150 millones de pesos para escuelas, por lo que en conjunto están asegurados aproximadamente 500 millones de pesos.
La mayoría de las propuestas han sido para obra pública, mejoramiento de vialidades, edificaciones y mejoras en escuelas, camellones, pozos de absorción, muros, rampas de acceso, entre otros Asimismo, se han presentado proyectos para parques y jardines, para actividades culturales, deportivas y recreativas y otras tantas para alumbrado público.
Un factor a destacar también es que cada año, así como ha aumentado la participación de la gente, también lo ha hecho la inversión destinada; en el primer año se destinaron 352 millones de pesos. En esta ocasión, a los 345 millones de pesos que se tenían previstos se asignó una partida de alrededor de 150 millones de pesos para escuelas, por lo que en conjunto están asegurados aproximadamente 500 millones de pesos.
Se espera una participación superior a los 190 mil votos. A quienes participen, se les pide identificar previamente los proyectos de su interés, ubicar su casilla y llevar consigo la documentación necesaria.
Votar es participar, pero también es vigilar, exigir resultados y mantener viva la corresponsabilidad.
Transformar la ciudad no es labor de unos cuantos, es una tarea compartida.
LA VISITA de la presidenta Claudia Sheinbaum a la comunidad de Baborigame este sábado no pasa desapercibida entre los legisladores de Morena en Chihuahua. Para el coordinador parlamentario Cuauhtémoc Estrada y la diputada Rosana Díaz, el acto de restitución de tierras a comunidades indígenas representa un momento de justicia histórica para los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara.
Estrada subrayó que la presidenta viene a devolver lo que originalmente pertenecía a estas comunidades, en una región del estado marcada por décadas de despojo y abandono. Por eso, llamó a los habitantes de los municipios serranos —como Guadalupe y Calvo, Guachochi, Urique y Balleza— a presenciar este acto de reparación, que es también un mensaje de dignidad para el pueblo rarámuri.
Por su parte, Rosana Díaz asegura que con esta visita se reafirma el compromiso de Sheinbaum con el llamado Plan de Justicia para la Sierra Tarahumara, que no solo implica devolver tierras, sino también fortalecer la autonomía, el diálogo y la libre determinación de los pueblos indígenas.
El evento se llevará a cabo este sábado alrededor de las 11:30 am en el Centro Ceremonial Tepehuano de Baborigame. La presidenta acudirá para entregar formalmente tierras restituidas como parte de los decretos firmados en diciembre pasado, cuando ya se reconocieron más de dos mil hectáreas a comunidades como Guasachique y Bosques de San Elías Repechique.
LOS INCENDIOS forestales continúan devastando zonas de la Sierra de Madera, donde brigadistas y autoridades locales y federales mantienen una lucha constante para contener el fuego y evitar que alcance a las comunidades cercanas.
Las llamas siguen activas en zonas como Las Pomas, Las Playas, Arroyo del Panal y Las Glorias, donde el trabajo diario de contención y protección ha requerido refuerzos humanos, técnicos y ahora también aéreos.
La muerte del brigadista Karel Yonathan Navarro —quien perdió la vida combatiendo uno de estos siniestros— le dio rostro al riesgo que implica enfrentar el fuego en zonas de difícil acceso y condiciones extremas. Su pérdida subraya la urgencia de fortalecer los recursos para quienes, en la primera línea, arriesgan todo para proteger los bosques y a las personas que viven en torno a ellos.
Como parte de esa respuesta, autoridades del municipio de Madera solicitaron el apoyo aéreo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que este pasado 15 de mayo envió un helicóptero para reforzar las labores de combate. La aeronave será clave en zonas donde el avance del fuego amenaza con rodear comunidades y donde el terreno complica el ingreso terrestre.
La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) también ha desplegado personal y maquinaria para ampliar brechas cortafuego, apoyar con sistemas de comunicación satelital y sobrevolar las áreas afectadas con drones que permitan evaluar el comportamiento del incendio. Todo esto forma parte de un esfuerzo conjunto para contener una emergencia que no da tregua.
Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) incorporó a 80 nuevos combatientes forestales para fortalecer las labores de control y liquidación de incendios en la región serrana del estado.
El director de Desarrollo Forestal y Recursos Naturales, Humberto Molinar Hernández, informó que este grupo está conformado por 10 brigadas capacitadas y equipadas con herramientas especializadas, equipo de protección personal, unidades vehiculares, combustible y alimentos para atender de manera inmediata los incidentes que se presentan en diversas zonas de la Sierra Tarahumara, desde Madera hasta Guadalupe y Calvo.
Molinar Hernández ha destacado, que esta es una de las temporadas más complicadas en materia de incendios forestales debido a las condiciones climáticas extremas, como las intensidad del viento, que dificultan y vuelven más peligrosas las labores de combate.
Además, es de reconocer también la participación de la sociedad civil en la donación de insumos como agua y alimentos, que son entregados de manera directa y transparente por la Coordinación Estatal de Protección Civil a las zonas afectadas.
En lo que va de 2025, se han registrado 400 incendios forestales en el estado, de los cuales 388 ya han sido completamente apagados, gracias a las labores de combate al fuego, según datos de la SDR.
Las autoridades piden a la población mantenerse atenta a los canales oficiales de comunicación y reportar cualquier incidente al 911 o al número nacional de emergencias forestales. Mientras tanto, los trabajos en la sierra continúan con intensidad, entre humo, riesgo y esperanza de que la naturaleza, aunque herida, no quede completamente arrasada.
LA TRANSICIÓN hacia una economía más limpia y con sentido social ya no es un ideal lejano, sino una ruta de acción que gobiernos como el de Chihuahua comienzan a recorrer con pasos concretos. Así lo evidenció el secretario de Innovación y Desarrollo Económico, Ulises Fernández Gamboa, durante su participación en el Foro Mundial de Economía Circular que se desarrolla en Brasil, donde sostuvo un encuentro con el vicegobernador de Paraná, Darci Piana.
El diálogo entre ambas delegaciones tuvo como eje la cooperación internacional en temas de innovación, reciclaje, energía limpia y transformación digital. El intercambio permitió mostrar avances reales, como el programa “Chihuahua Green”, que aprovecha residuos industriales para crear productos útiles, como calzado escolar fabricado a partir de materiales reciclados del sector médico.
Chihuahua presentó también sus ventajas como destino para inversiones sostenibles, talento humano, infraestructura, ubicación estratégica y un ecosistema de innovación activo. El compromiso con este modelo se refleja además en el respaldo financiero a proyectos científicos y tecnológicos a través del Fondo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (FECTI), que ya ha canalizado más de 69 millones de pesos a propuestas de impacto.
El reto, ahora, está en convertir estos esfuerzos en una política que no sólo sea duradera, sino que se traduzca en empleos, formación profesional y resiliencia ambiental.
La cooperación abre la puerta a modelos de colaboración entre industrias, universidades y centros de investigación que pueden marcar la diferencia en sectores clave como la agroindustria, la manufactura avanzada y las energías limpias.