LA LLEGADA de militares para reforzar la seguridad de la frontera, sobre todo en los temas de cruce ilegal de migrantes y el tráfico de fentanilo y otras drogas, ha despertado la preocupación entre los representantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Juárez, resaltando que habrá que estar vigilantes del respeto por los Derechos Humanos, evitar abusos y que la actuación de los elementos siempre se encuentre en el marco de la ley.

Héctor Núñez, coordinador en turno del CCE comentó que, aunque los efectivos no tienen un rol específico, como detener o deportar, la llegada de los militares aportará vigilancia para que no sucedan situaciones irregulares.

Cree que su presencia definitivamente inhibirá la migración ilegal en esta zona, “es un tema controversial, creo que en lo que se refiere a seguridad es algo que se puede ver como positivo, aunque puede propiciar otro tipo de situaciones que alteren también la vida de la ciudad, ahorita es importante que estén alertas y que el resto de las dependencias encargadas hagan su trabajo”, expresó Núñez.

María Teresa Delgado Zarate, consejera nacional de la Asociación de Maquiladoras Index Juárez, recordó que estas acciones son resultado de los acuerdos entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su contraparte Donald Trump.

Destacó que este lunes hubo visita en El Paso de altos mandos de seguridad del gobierno federal, y uno de los primeros signos fue el incremento de revisiones en la fila de regreso a Juárez.

Andrés Morales, director adjunto de Canacintra, advirtió que aunque la militarización ha sido un tema de discusión en el país, también es una reacción del gobierno federal a una demanda de su principal socio comercial, que esperan un freno en los temas de migración indocumentada y tráfico de drogas.

“También hay que estar muy atentos al tema de los derechos humanos, finalmente las personas aun con algún tema de delincuencia pues tienen derechos y es importante que esto no se vaya a disparar, e incluso en abusos de la población civil, es una medida reactiva y esperemos que funcione", mencionó el directivo.

Van poco más de 700 efectivos de la Guardia Nacional que han llegado a Ciudad Juárez, como parte de la estrategia implementada por el Gobierno Federal a lo largo de la frontera norte.


HISTÓRICAMENTE, la frontera ha sido un punto neurálgico en la lucha contra el crimen organizado, sobre todo en la región Juárez- El Paso, lo que nos lleva a resaltar la reciente operación conjunta entre corporaciones mexicanas y estadounidenses para detectar posibles túneles subterráneos.

Desde el pasado 10 de enero, -fecha en la que se localizó un túnel para el trasiego en el bordo fronterizo- las autoridades han intensificado las inspecciones en ambos lados de la frontera con el fin de localizar pasajes clandestinos utilizados por grupos delictivos para el tráfico de personas y drogas.

Estos operativos, involucra a un conjunto de agencias como la DEA, el FBI y la Border Patrol (CBP), así como la FGR, la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Agencia Estatal de Investigación de Chihuahua y la Secretaría de Seguridad Pública.

La intervención más reciente inició el pasado martes, tras reportarse actividad en el área conocida como Los Hoyos, en El Chamizal, donde equipos especializados han revisado el alcantarillado en busca de estructuras ocultas.

Si bien la operación ha descartado que el túnel encontrado el martes represente un cruce ilegal hacia Estados Unidos, la investigación sigue en curso, con la posibilidad de que otras estructuras similares existan en la zona, además de que CBP ha indicado la posible existencia de otro túnel en el sector.

El reto de combatir el uso de túneles en la frontera no es nuevo. La tecnología ha avanzado para detectarlos con mayor precisión, pero los grupos delictivos también han perfeccionado sus métodos para ocultarlos. Este tipo de operativos deben mantenerse y fortalecerse, no solo con tecnología, sino con estrategias de inteligencia y cooperación continua entre ambos países.


LA VIOLENCIA en el municipio de Guadalupe y Calvo, ha alcanzado niveles alarmantes que requieren una intervención urgente, principalmente del gobierno federal, por lo que la Diputación Permanente del Congreso de Chihuahua ha solicitado que se declare estado de emergencia en la región y así poder implementar el Plan DN-II, el cual permita garantizar la seguridad.

En los últimos meses, se han reportado ataques contra las fuerzas de seguridad en dicho municipio, los cuales se han intensificado. Desde un grupo de rescate atacado con drones hasta la emboscada que resultó en la muerte de un soldado, pasando por el asesinato del director de Protección Civil, incidentes que reflejan la escalofriante realidad que enfrentan tanto las autoridades como los civiles en la región.

El diputado de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas ha señalado que la actual estrategia de seguridad ha sido insuficiente, no solo en Chihuahua, sino también en otras entidades como Sinaloa, recalcando que la falta de una respuesta contundente ha permitido que la violencia se perpetúe, afectando a las comunidades más vulnerables y dejando a las autoridades desbordadas.

Ya hasta ha exigido la presencia inmediata del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y del Secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, en Guadalupe y Calvo, para que se atendiera la situación de primera mano.


LA PRÓXIMA jornada electoral del 1 de junio en Chihuahua para elegir a jueces de distrito, magistrados de circuito y ministros del Supremo Tribunal, no sólo representa un cambio paradigmático en la configuración del Poder Judicial, sino que también plantea un desafío de seguridad sin precedentes para el estado, que debe asegurar un proceso sin sobresaltos, libre de violencia y de interferencias externas.

En ese contexto, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), encabezada por Gilberto Loya Chávez, ha tomado la iniciativa de coordinar acciones con el Instituto Estatal Electoral (IEE).

Tras reunirse con la consejera presidenta del IEE, Yanko Durán, se han discutido estrategias para mantener la seguridad durante la jornada electoral, con la intención de permitir que los votantes puedan ejercer su derecho sin temor a incidentes que empañen el proceso.

El Estado de Chihuahua no es ajeno a los desafíos de seguridad durante eventos electorales, resulta fundamental que las autoridades locales no solo se enfoquen en los aspectos técnicos de la elección, sino que también brinden un entorno de tranquilidad para todos los involucrados.

Ante el panorama que se avecina, se ha propuesto la implementación de medidas preventivas, como el despliegue de efectivos de seguridad en puntos clave, el monitoreo constante de las actividades en los centros de votación, y la capacitación de las fuerzas de seguridad en protocolos específicos para elecciones.

Publicidad
Enlaces patrocinados