ESTE LUNES se llevará a cabo en Ciudad Juárez, la Primera Sesión del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial Metropolitano Juárez.

El objetivo de la reunión es presentar el Proyecto del Plan Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, así como el Proyecto de Reglamento de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Chihuahua.

La reunión representa una oportunidad para replantear cómo crecen y se transforman las ciudades del norte del estado, especialmente una urbe como Juárez, donde las dinámicas metropolitanas rebasan los límites administrativos.

Esta primera sesión permitirá escuchar a representantes municipales, sectores académicos, empresariales y de la sociedad civil en torno a un modelo de crecimiento que impactará a generaciones futuras.

El ejercicio será atendido por las autoridades de los Municipios de Ahumada, Guadalupe, Praxedis G. Guerrero y Juárez, además de contar con la participación de la Academia, Cámaras y Sociedad Civil Organizada.

Además, se pondrá sobre la mesa el Proyecto de Reglamento de la Ley de Asentamientos Humanos, una herramienta que podría dotar de mayor claridad a las reglas que rigen la expansión territorial. Sin este reglamento, muchas decisiones sobre desarrollo urbano quedan sujetas a vacíos normativos o discrecionalidad.

Los trabajos serán presididos por Gabriel Valdez, titular de la SDUE. El reto está en atender la desigualdad en el acceso a servicios, combatir el crecimiento desordenado, proteger zonas de valor ambiental y garantizar vivienda digna.


EL PRI en Chihuahua no descarta la posibilidad de competir sin alianzas en las elecciones de 2027. Alejandro Domínguez, presidente estatal del partido, afirmó que el Revolucionario Institucional debe estar listo para ir en solitario si así lo requiere el escenario nacional.

Aunque tampoco se descarta una coalición, los acuerdos dependerán de las dirigencias nacionales y no tanto de las estatales, lo que obliga a los partidos locales a reforzar su presencia sin depender de factores externos.

Ante el panorama, el PRI se alista para lo que consideraron, una campaña territorial intensa. En mayo arrancará un recorrido casa por casa por los 67 municipios del estado, en busca de fortalecer estructuras y acercarse directamente a la ciudadanía. La estrategia busca consolidar liderazgos y recuperar la confianza de las familias chihuahuenses, a través de un contacto más cercano y del regreso a las causas sociales que históricamente han abanderado.

Por su parte, Arturo Medina, coordinador de los diputados locales del PRI, asegura que el partido mantiene fortaleza territorial, pues actualmente gobierna 18 municipios y tiene presencia en 36 más desde el Congreso local. Según el diputado, esta estructura permitiría al tricolor librar una batalla sólida en 2027.


LAS COOPERATIVAS escolares y cafeterías que no acaten la reforma alimentaria federal podrían enfrentar sanciones de hasta medio millón de pesos.

La medida impulsada desde el Gobierno Federal busca erradicar la venta de productos ultraprocesados al interior de los planteles educativos, una práctica que contribuye al alarmante índice de obesidad infantil.

Luis Carlos Tarín Villamar, titular de Coespris, indicó que estas sanciones aplicarán una vez que los responsables de los establecimientos hayan recibido la capacitación correspondiente y reincidan en prácticas irregulares. Hasta el momento, más de 3 mil 700 docentes y encargados de cooperativas han sido capacitados, y se prevé una segunda etapa de formación.

La aplicación de la norma 251 y la Guía del Manejo Higiénico de los Alimentos busca transformar los espacios escolares en entornos que favorezcan la salud. El objetivo no es clausurar negocios ni decomisar productos de manera inmediata, sino promover el cumplimiento voluntario mediante el conocimiento y la corresponsabilidad.

Coespris reiteró que no revisará loncheras ni regulará lo que los estudiantes consuman fuera del plantel. La intención es modificar lo que se ofrece en las escuelas, donde niñas y niños pasan gran parte del día.


GARANTIZAR el sustento económico durante el embarazo es un verdadero reto para las mujeres que enfrentan solas esta etapa, por lo que en el Congreso del Estado se ha presentado una iniciativa para incorporar la figura de pensión prenatal obligatoria al Código Civil del Estado de Chihuahua.

La intención es corregir esta omisión legal y exigir responsabilidad desde el primer momento a quienes reconocen su paternidad.

De acuerdo con el diputado Alfredo Chávez, actualmente la ley contempla el derecho a recibir pensión alimenticia sólo después del nacimiento, dejando desprotegidas a las mujeres que enfrentan solas los gastos del embarazo, ignorando los costos previos como consultas médicas, suplementos alimenticios, exámenes, transporte y cuidados especiales, entre otros.

La reforma establece que, una vez reconocido el vínculo biológico, el padre debe cubrir los gastos relacionados con el embarazo. No se trata de un privilegio para las madres, sino de una obligación justa que distribuye equitativamente la carga.

La medida, ya es implementada en otros estados como Nuevo León y avalada por criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que se busca sentar un precedente legal que refuerce la corresponsabilidad parental desde el inicio.

Publicidad
Enlaces patrocinados