LOS CAMBIOS en el gabinete estatal de Juárez se gestaron ayer, luego de que la gobernadora, Maru Campos, confirmara los enroques realizados en áreas muy sensibles de la administración, como la representación de la Zona Norte, Recaudación de Rentas y Desarrollo Humano y Bien Común, en donde por cierto, resaltó que “no hay recomendados, ni partidos, ni colores’’ tras las designaciones.
El primer ajuste correspondió al de Carlos Ortiz Villegas como nuevo representante de la gobernadora en Juárez, en sustitución de Óscar Ibáñez, quien ahora tomará la rectoría de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ).
Maru instruyó al ex rector de la UTCJ y nuevo representante del Gobierno Estatal en la frontera, encargarse del tema de la construcción del nuevo Centro de Convenciones en Juárez, además de revisar la estructura gubernamental en la Zona Norte. Dentro de la encomienda, se instruyó a Ortiz Villegas mantener la coordinación con los organismos empresariales y con el alcalde para que el proyecto del Centro de Convenciones sea una realidad, al tratarse de “una deuda que se tiene con la ciudad”.
En el caso de Ibáñez, la gobernadora pidió impulsar la casa de estudios, ante las exigencias actuales de la industria regional.
Otro de los nombramientos fue el de Raúl García Ruíz como el nuevo recaudador de Rentas en Juárez, quien se estaba desempeñando como director del Instituto Chihuahuense para la Infraestructura Educativa (Ichife); en su lugar ahora estará Iván Ortega, como director del Ichife, quien se desempeñaba como rector de la Universidad Tecnológica de Paquimé.
Además, se nombró a Julia Esther Carranza Tapia como directora del Hospital General de Juárez, a quien encomendó impulsar el programa MediChihuahua.
En tanto que Austria Galindo fue nombrada como nueva subsecretaria de Desarrollo Humano y Bien Común en Juárez, en lugar de Sergio Licéaga Acosta. Maru aseguró que Austria realizará un buen papel frente a la dependencia, y le solicitó ayudar a la demanda de la población en situación de vulnerabilidad.
Maru reafirmó que los cambios buscan no sólo fortalecer la administración estatal, sino mantener un mejor acercamiento con la ciudadanía, principalmente en áreas como educación, seguridad, salud, infraestructura y desarrollo social.
TRANSFORMAR la ciudad, mejorando temas como la infraestructura, la seguridad, los servicios públicos, entre otros, ha sido parte de las prioridades de la actual administración municipal, la cual recibió el Premio Lidera 2025.
El alcalde, Cruz Pérez Cuéllar estuvo en CDMX para recibir el galardón, en una muestra de la valoración que su gestión ha recibido por parte de la ciudadanía y organizaciones nacionales.
Dicho premio es entregado por el Grupo FCO y Líderes Mexicanos, y destaca a aquellos líderes que han demostrado un compromiso firme con el desarrollo y bienestar de sus comunidades.
En un país donde la política y la gestión pública enfrentan constantes desafíos, reconocer a aquellos que han logrado avances significativos en sus comunidades es esencial para fomentar una cultura de trabajo arduo y dedicación. Al recibir este premio, Pérez Cuéllar subrayó la importancia de la competitividad y el esfuerzo continuo como pilares del progreso.
Más allá del reconocimiento individual, este tipo de premiaciones ayuda a establecer estándares más altos de desempeño y compromiso con la ciudadanía. En el caso de Ciudad Juárez, una región que enfrenta retos en materia de seguridad, infraestructura y desarrollo social, la promoción de liderazgos efectivos es clave para impulsar soluciones sostenibles y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El reconocimiento al desempeño del alcalde también pone de relieve el esfuerzo de la administración por transformar la ciudad. Sin embargo, más allá de los galardones y reconocimientos, la verdadera prueba del liderazgo radica en los resultados tangibles que impactan la calidad de vida de los ciudadanos. Que este reconocimiento sirva como un impulso para continuar con la implementación de políticas públicas eficaces y transparentes que fortalezcan el desarrollo de la ciudad.
UNA VEZ MÁS, los aranceles anunciados por el gobierno de Estados Unidos del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio han generado incertidumbre en distintos sectores industriales de México, y Juárez no es la excepción.
De acuerdo con Héctor Núñez, presidente en turno del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Juárez, el impacto en la frontera será mínimo debido a que la industria local se enfoca en la manufactura de productos derivados y no en la exportación de materias primas en su estado primario.
A diferencia de otras ciudades como Monterrey o Saltillo, donde la producción de acero y aluminio en su forma más básica es un pilar de la economía, Ciudad Juárez cuenta con una estructura industrial que procesa estos metales una vez transformados. Esto permite que las empresas locales continúen operando sin alteraciones significativas, evitando los efectos adversos que sí podrían afectar a otras regiones.
No obstante, estos aranceles no dejan de representar una amenaza para la competitividad de la industria mexicana en su conjunto. La medida proteccionista de Estados Unidos encarece la exportación de acero y aluminio en su estado primario, lo que puede afectar la viabilidad de muchas empresas nacionales que dependen del comercio exterior para sostenerse y crecer. En este contexto, las políticas públicas deben centrarse en encontrar estrategias que mitiguen estos efectos negativos y fortalezcan la industria local.
El gobierno y el sector empresarial deben trabajar en conjunto para diversificar los mercados de exportación y reducir la dependencia de Estados Unidos. Asimismo, resulta crucial fomentar la innovación y la producción de valor agregado en la industria del acero y aluminio para fortalecer su competitividad en el ámbito global.
Si bien Ciudad Juárez parece estar en una posición favorable frente a esta nueva política arancelaria, no se debe ignorar el impacto que podría tener en el resto del país.
ESTE MIÉRCOLES se prevé que salgan las primeras listas de aspirantes al Tribunal Superior de Justicia. Con el cierre del proceso de depuración de los casi 900 registros recibidos, los Comités de Evaluación de cada uno de los poderes del estado cumplirán con una fase esencial en la selección de quienes aspiren a ocupar magistraturas y jueces en Chihuahua.
El diputado del Partido Verde, Octavio Borunda Vázquez, destacó que este proceso avanza conforme a lo previsto, acercándose a la elección del próximo 1 de junio, donde se definirán 30 magistraturas, 5 magistraturas del tribunal de disciplina y 270 jueces de primera instancia y menores. Se trata de una renovación profunda con lo que se espera, se marque un rumbo en cuanto a impartición de justicia en el estado se refiere.
Antes del 21 de febrero, el Consejo de la Judicatura deberá presentar un listado con los nombres de los funcionarios en funciones que deseen contender en el proceso electoral extraordinario 2024-2025, así como aquellos que hayan decidido declinar su participación o aspirar a otro cargo dentro del Poder Judicial estatal o federal.
Las personas electas asumirán su cargo el 1º de septiembre de 2025 ante el Congreso del Estado, y posteriormente, el órgano de administración judicial los adscribirá a sus respectivas funciones a más tardar el 15 de septiembre del mismo año. Además, el Congreso del Estado contará con 120 días para realizar las reformas necesarias a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Chihuahua, garantizando un marco normativo adecuado para esta renovación.