LA IMPOSICIÓN de un arancel del 25% a los productos de origen mexicano por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado un panorama de incertidumbre en ambos lados de la frontera.
La iniciativa privada en Chihuahua advierte sobre un efecto en cascada que impactará diversos sectores, particularmente el de la construcción, donde el encarecimiento de insumos podría frenar tanto la obra pública como la privada, por lo que estas medidas proteccionistas, lejos de fortalecer la relación bilateral, abren un periodo de tensión comercial con implicaciones económicas profundas.
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Chihuahua (CMIC), Julio César Mercado Rodríguez, ha señalado que esta decisión no solo encarece la producción, sino que también puede generar una desaceleración en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), con una posible reducción de hasta cinco puntos. La depreciación del peso frente al dólar es ya una realidad, y expertos advierten que la cotización podría alcanzar los 23 pesos por dólar en el corto plazo. Este encarecimiento terminaría por afectar a consumidores y empresas por igual, aumentando los costos de productos esenciales y reduciendo el poder adquisitivo de los ciudadanos.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), advirtió ante el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Juárez, que el panorama que se presenta con la implementación de aranceles son muy riesgosos.
Coparmex en Juárez refirió que la medida va en contra de los principios del T-MEC (Tratado México, EU y Canadá) y podría dañar la competitividad de toda la zona de Norteamérica.
Para Index, en esta imposición se observa un enorme riesgo, ya que desprotege miles de empleos, desequilibra las cadenas de suministro.
Ante este escenario, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha calificado la medida como "ofensiva, difamatoria y sin sustento", y ha respondido con la imposición de nuevos aranceles a productos estadounidenses. Además, ha convocado a la ciudadanía a una asamblea informativa en el Zócalo de la Ciudad de México para compartir detalles sobre las acciones que tomará su gobierno.
Más allá de la postura política, el problema de fondo sigue siendo la necesidad de fortalecer la competitividad de la industria mexicana y reducir la dependencia comercial con Estados Unidos. Si bien el diálogo diplomático es importante para mitigar los efectos de esta política arancelaria, México también debe aprovechar la coyuntura para diversificar sus mercados de exportación y fomentar el desarrollo interno de su economía.
Aunque el gobierno de los Estados Unidos anunció que el presidente Trump llegaría a un acuerdo tanto con México como con Canadá, es importante resaltar que la relación comercial de nuestro país con el vecino del norte es de mutua dependencia, y este nuevo episodio de tensiones solo confirma la importancia de una estrategia nacional que garantice estabilidad económica y certeza para los sectores productivos del país.
SI ALGO, ha generado la medida proteccionista de los aranceles, impuesta por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, además de incertidumbre, es poner en “sintonía” a todos los gobernadores de México.
A través de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), los mandatarios de las 32 entidades del país han expresado su apoyo unánime a la presidenta Claudia Sheinbaum frente a la reciente imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos.
En este contexto, la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos Galván, fue una de las figuras que firmó el pronunciamiento, enfatizando la necesidad de una unidad nacional frente a esta medida.
El documento compartido por la CONAGO expresa el rechazo a los aranceles impuestos y manifiesta el respaldo al gobierno de la presidenta, resaltando la importancia de impulsar estrategias que reduzcan las repercusiones económicas de los aranceles y destacando la importancia de la cooperación entre los distintos niveles de gobierno y el sector empresarial.
La reacción unificada de gobernadores, legisladores y empresarios ante los aranceles de Trump no sólo resalta la importancia de defender la soberanía nacional y proteger los intereses económicos del país, sino también de mantener una postura firme y colaborativa en la arena internacional, buscando siempre el bienestar y el desarrollo económico de México.
Vaya reto el que tiene Chihuahua y resto de México con las amenazas, que como dijo la gobernadora Campos, vienen de “un vecino que parece querer entender poco”.
EN CUU se está reforzando el tema de la rendición de cuentas y la transparencia gubernamental. El alcalde, Marco Bonilla presentó el "Portal de Datos Abiertos", una plataforma que permitirá a la ciudadanía acceder a información sobre seguridad, salud, servicios públicos y atención a víctimas de violencia de género.
La iniciativa refleja el compromiso de la administración municipal con la apertura gubernamental. A través del portal, cualquier persona podrá consultar datos detallados, por ejemplo, sobre detenciones realizadas por la Policía Municipal, distribución de luminarias LED, servicios de atención psicológica, entre otros aspectos de la vida pública.
Esta herramienta no solo brinda información accesible, sino que también permite a expertos, académicos y desarrolladores utilizar estos datos para diseñar políticas públicas más efectivas o desarrollar aplicaciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida en la ciudad.
El trabajo conjunto entre la Coordinación de Transparencia, Gobierno Abierto y Archivos; la Dirección de Planeación e Innovación Gubernamental y organismos de la sociedad civil como el Instituto Nacional Democrático (NDI) y Codeando México para el desarrollo de dicha plataforma si deja de manifiesto que la colaboración entre gobierno y sociedad es importante cuando se trata de fortalecer la confianza ciudadana.
También es importante reconocer la participación de instituciones educativas, quienes han mostrado interés en la construcción de un municipio más transparente e innovador.
Este portal no es solo una base de datos, sino una muestra de la voluntad del gobierno por abrirse a la sociedad, fomentar la participación ciudadana y demostrar que la tecnología puede ser una aliada para la transparencia.
El reto ahora es garantizar que esta plataforma se mantenga actualizada, sea de fácil acceso y cumpla su propósito como herramienta útil para la ciudadanía.
LA GESTIÓN eficiente del agua es un desafío constante en el estado de Chihuahua, donde las condiciones áridas y semidesérticas exigen una administración óptima de los recursos hídricos.
En este contexto, la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) reunió en Ciudad Juárez a los representantes de las 12 juntas municipales más grandes del estado con el propósito de analizar estrategias de optimización y fortalecer el servicio a la ciudadanía.
Uno de los enfoques centrales del encuentro fue compartir las prácticas implementadas por la Junta de Agua y Saneamiento de Juárez, reconocida por su eficiencia en la recuperación de caudales, administración financiera y mejora en la calidad del servicio. La intención es que estas estrategias sean replicadas en otras juntas municipales para mejorar la operación en todo el estado.
Durante la reunión, se discutieron diversos aspectos clave, como la optimización del suministro y distribución del agua, mejoras en infraestructura hidráulica, gestión sustentable y estrategias para fortalecer la comunicación con los usuarios. Estos temas resultan fundamentales para garantizar el acceso equitativo al recurso, reducir desperdicios y mejorar los tiempos de respuesta ante las necesidades de la población.
El evento fue convocado por la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) y encabezado por su director ejecutivo, Mario Mata Carrasco.
Sergio Nevárez, director ejecutivo de la JMAS en Juárez, destacó la importancia de este ejercicio de colaboración entre las distintas juntas del estado.
Garantizar el acceso al agua potable en Chihuahua requiere de esfuerzos conjuntos y planificación a largo plazo. La implementación de estrategias efectivas y la mejora continua de los organismos operadores son elementos importantes para enfrentar los retos hídricos del estado y ofrecer un servicio de calidad a la ciudadanía.
En el evento participaron directivos de las juntas de Agua y Saneamiento de Aldama, Camargo, Chihuahua capital, Cuauhtémoc, Delicias, Jiménez, Juárez, Meoqui, Nuevo Casas Grandes, Ojinaga, Parral y Saucillo.
EN SESIÓN extraordinaria urgente, el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) aprobó ayer la publicación de la lista de personas candidatas que participarán en la elección del 1 de junio para ocupar cargos en el Poder Judicial del Estado.
La sesión tuvo como objetivo desahogar el informe de la consejera presidenta del Consejo Estatal del IEE, respecto al listado de candidaturas, sin embargo, al no haber consultas hacia la presidencia del organismo, el dictamen quedó aprobado en una reunión con duración cercana a los cinco minutos.
Este proceso representa un ejercicio importante dentro del sistema democrático de Chihuahua, ya que definirá la integración del Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial y los Juzgados de Primera Instancia y Menores.
En total, se elegirán 3 magistradas y 2 magistrados para el Tribunal de Disciplina Judicial, 15 magistradas y 15 magistrados para el Tribunal Superior de Justicia, así como 135 juezas y 135 jueces para los Juzgados de Primera Instancia y Menores. La publicación de la lista de candidaturas permitirá que la ciudadanía “conozca” de antemano a quienes aspiran a estos cargos.
Sin embargo, con un total de 856 aspirantes registrados en el proceso, el votante enfrenta una tarea enorme para ya no se diga conocer a todos los suspirantes, sino para al menos ubicarlos.
El IEE detalló que del total de inscritos, 18 aspiran a un puesto en el Tribunal de Disciplina Judicial (10 mujeres y 8 hombres), 72 buscan una Magistratura en el Tribunal Superior de Justicia (32 mujeres y 40 hombres), y 766 competirán por un cargo en los Juzgados de Primera Instancia y Menores (359 mujeres y 407 hombres).
El listado completo de candidaturas estará disponible en el Periódico Oficial del Estado de Chihuahua y en los canales oficiales del Instituto. Además, se informó que podría modificarse en caso de que alguna persona candidata decline su participación.