ESTE LUNES, la gobernadora Maru Campos presentará en Ciudad Juárez una réplica de su Tercer Informe de Gobierno, destacando los avances y logros alcanzados en la frontera norte del estado.

El mensaje de Maru, desde la frontera más fabulosa del mundo, subraya la importancia que tiene Juárez en la agenda estatal, así como el compromiso de la administración con el desarrollo integral de esta región.

Uno de los aspectos más destacados será el programa MediChihuahua, que ha brindado más de 2 millones de atenciones médicas gratuitas y de calidad a más de 430 mil personas en todo el estado.

Además, en Ciudad Juárez, gracias a una inversión conjunta con la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac) de 58 millones de pesos, se mejoró el Hospital de la Mujer, beneficiando a más de 66 mil chihuahuenses, incluyendo a 41 mil personas de comunidades indígenas.

También, se destacarán los programas de apoyo a emprendedores, así como lo invertido en la rehabilitación de carreteras y la ampliación de la infraestructura en el Centro de Reinserción Social (Cereso) No. 3 de Ciudad Juárez, con lo que se busca mejorar la seguridad y la movilidad en la zona, entre otros resultados.

La presentación de este informe en Ciudad Juárez no sólo muestra los avances y desafíos que enfrenta la región, sino que también, ayuda a reflexionar sobre lo que se está haciendo bien y aquellas áreas en las que se requiere mejorar y dar prioridad.

Campos ha reiterado su compromiso con los juarenses, enfatizando que, aunque se han logrado avances significativos, aún hay retos por superar.


LA CONSTRUCCIÓN de un Centro de Convenciones en Ciudad Juárez sigue siendo una aspiración para potenciar el turismo de negocios y fortalecer la economía local.

En su Tercer Informe de Gobierno, la gobernadora Maru Campos anunció el inicio próximo de la construcción del centro. Durante su discurso, instó al alcalde, Cruz Pérez Cuéllar, a acelerar los procesos necesarios, asegurándole el respaldo total del gobierno estatal.

“Hay que apurarnos, alcalde, con el centro de convenciones en Juárez. Tiene todo mi apoyo. Ya, nomás hay que organizarnos (...) Para adelante, para adelante, señor, donde usted diga”, fue parte de lo que la gobernadora dijo durante su mensaje.

Este proyecto, ha sido objeto de múltiples debates y planes que no han logrado concretarse. La falta de un recinto adecuado ha limitado la capacidad de la ciudad para atraer eventos de gran envergadura, afectando su competitividad en el ámbito nacional e internacional.

La decisión sobre la ubicación del Centro de Convenciones ha sido un tema central en las discusiones. Aunque anteriormente se consideró el Parque Central como una posible sede, esta opción ha sido descartada en favor de otras alternativas que permitan preservar las áreas verdes de la ciudad. Actualmente, el Fideicomiso para el Centro de Convenciones, que cuenta con un presupuesto de 170 millones de pesos, está evaluando diversas opciones para seleccionar el terreno más adecuado para su construcción.

Cruz ha comentado que tiene la sugerencia de hacer un estudio con profesionales para definir la ubicación, incluso no descartó la posibilidad de que se pueda realizar una consulta popular para que la ciudadanía también opine.

Para la realización del proyecto, es fundamental la colaboración entre los distintos niveles de gobierno, en ese sentido, el presidente municipal y el representante del Gobierno del Estado en Juárez, Carlos Ortiz Villegas, ya han tenido una reunión para abordar este y otros temas de interés para la ciudad.

Durante el encuentro, ambos funcionarios coincidieron en la necesidad de trabajar en equipo en todos los rubros para concretar el proyecto del Centro de Convenciones, entre otros pendientes.

El proyecto representa una oportunidad invaluable para impulsar el desarrollo económico y social de Ciudad Juárez, posicionándola como un destino atractivo para eventos de gran escala y fomentando el crecimiento de diversos sectores productivos en la región.


EL EJERCICIO periodístico en Chihuahua y en todo el país se enfrenta a una realidad alarmante, agresiones, amenazas e incluso asesinatos han convertido a la profesión en una actividad de alto riesgo.

En respuesta a esta crisis, la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso del Estado ha impulsado foros de consulta para la creación de la Ley para la Protección Integral de Personas Periodistas y Trabajadoras de la Prensa del Estado de Chihuahua.

Estos foros, están programados entre el 7 y el 21 de marzo en diversas ciudades del estado, buscan recabar opiniones y sugerencias que fortalezcan la propuesta legislativa. La convocatoria, abierta a periodistas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y al público en general, es un esfuerzo por generar un marco legal que garantice la seguridad de quienes informan a la sociedad.

Las discusiones arrancarán en Juárez; posteriormente en Chihuahua capital; Delicias; Cuauhtémoc y cerrarán en Hidalgo del Parral.

Sin embargo, este esfuerzo legislativo no puede quedarse en el papel. En Chihuahua, entre 2019 y 2023, se han registrado al menos 11 asesinatos y múltiples agresiones contra comunicadores, lo que evidencia la necesidad de una legislación robusta que no sólo proteja a quienes ejercen esta profesión, sino que garantice justicia y sanciones efectivas contra quienes atenten contra la libertad de prensa.

Se requieren mecanismos efectivos de protección, financiamiento adecuado y una colaboración real entre los distintos niveles de gobierno para garantizar que esta ley no sea letra muerta.

La libertad de prensa no es un privilegio, es un derecho fundamental que debe garantizarse sin condiciones.


A MESES de que se lleve a cabo el proceso extraordinario en el que se elegirán distintos cargos al Poder Judicial del Estado, el Instituto Estatal Electoral (IEE) de Chihuahua ha logrado una reducción de 52 millones de pesos en el presupuesto destinado a la elección.

La presidenta del organismo, Yanko Durán Prieto, informó que el monto original de 380 millones de pesos se ajustó a 328 millones mediante recortes en la producción de boletas, ajustes en la documentación y una revisión más exhaustiva de cotizaciones.

Si bien esta reducción representa un alivio financiero, el desafío sigue siendo mayúsculo. Ahora, la decisión final recae en el Congreso del Estado, que deberá aprobar el presupuesto definitivo. Es evidente que la optimización de recursos es fundamental en cualquier proceso electoral, pero también lo es garantizar que estos ajustes no comprometan la transparencia ni la eficiencia del ejercicio democrático.

Aún quedan pendientes aspectos, como la renta de dos locales para completar las 14 asambleas distritales y el pago al Instituto Nacional Electoral (INE) para la contratación de capacitadores y supervisores electorales, así como emplear al personal que realizará los cómputos el día de la elección.

Publicidad
Enlaces patrocinados