JUÁREZ, al igual que el resto del país, participó por primera vez en la elección directa de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación. Un ejercicio sin precedentes en la historia democrática de México que, más que entusiasmo, dejó preguntas sobre su organización, resultados y alcance real.
Desde temprana hora, el presidente municipal Cruz Pérez Cuéllar acudió a votar en el Colegio de Bachilleres número 6, acompañado de su esposa Rubí Enríquez. El edil destacó la novedad del proceso, comparándolo con modelos internacionales como el de Estados Unidos, y llamó a las y los juarenses a participar, reconociendo que la magnitud de candidaturas podía dificultar la decisión.
En el plano nacional, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, dio inicio oficial a la jornada con una ceremonia en la sede del organismo, donde afirmó que “la justicia se construye desde las urnas”. En su discurso, Taddei subrayó el esfuerzo institucional para organizar una elección de esta magnitud en tan solo ocho meses, pese a limitaciones presupuestales y obstáculos legales. Detalló que más de 775 mil funcionarios fueron capacitados, aunque reconoció que se instalaron menos casillas que en procesos previos.
La complejidad del proceso no fue menor. Ayer se eligieron nueve ministras y ministros de la Suprema Corte, cinco magistraturas del nuevo Tribunal Disciplinario, dos de la Sala Superior del Tribunal Electoral, 15 de sus salas regionales, 464 magistraturas de circuito y 386 personas juzgadoras. Es decir, cerca de 900 cargos distribuidos en boletas diferenciadas, muchas veces sin información accesible sobre los perfiles.
En el estado de Chihuahua estuvieron en juego cinco magistraturas al Tribunal de Disciplina Judicial; 30 magistraturas al Tribunal Superior de Justicia y 270 puestos a juzgados de Primera Instancia y Menores.
El consejero electoral Arturo Castillo Loza fue uno de los funcionarios que más claramente explicó las condiciones en que se organizó la jornada e hizo un fuerte llamado para que los Poderes de la Unión tomaran “con más seriedad la implementación de reformas al Estado Mexicano”, consideró que modificar la estructura de pesos y contrapesos, no puede realizarse sin escuchar a los expertos y a quienes finalmente harán ‘la chamba’, también pidió que para la próxima no se nieguen los recursos y tiempo necesarios o se usen instancias legales a conveniencia para obstaculizar la ejecución de normas constitucionales vigentes, pues son decisiones que afectarán por décadas la vida de millones de mexicanos.
Castillo pidió a los poderes, revalorizar el proceso, hacer una evaluación exhaustiva de los aciertos y las fallas del mismo para hacer los ajustes y correcciones que sean pertinentes.
Luego del cierre de casillas electorales en la mayoría del país, el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que durante la jornada de votación se recibieron un total mil 770 incidentes en todo el país, siendo Chiapas, uno de los focos rojos de esta elección, con denuncias de violencia y hasta robo en los centros de votación.
Aquí en la frontera, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal destacó que la jornada electoral se desarrolló en un ambiente de tranquilidad, culminando con un saldo blanco al cierre de los comicios.
A pesar de que durante la jornada, se observó algo de afluencia en las casillas, la verdad es que apenas y se llegó a los niveles de participación previstos. Pues de acuerdo con el último informe presentado por la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, la participación habría llegado de entre un 12.57% y un 13.37%, sin duda, un estándar bajísimo para el calibre de elección y que dejará también varias aristas a reflexionar.
El IEE contabilizó un total de 83 incidencias relacionadas con la jornada extraordinaria llevada a cabo durante este domingo, 77 de los reportes fueron resultas de manera benevolente, informó el secretario de organización electoral del órgano electoral, Arutor Muñoz Aguirre.
De las incidencias reportadas en el estado, sobresalieron riñas y suspensión por riesgos de violencia en Chihuahua, Hidalgo del Parral, Juárez y Cuauhtémoc, principalmente. Además de reportes por recepción de material electoral por parte de personas distintas a las autorizadas de manera previa, ausencia de funcionarios e interferencias al desarrollo normal de la votación en Delicias.
Los cómputos distritales se llevarán a cabo desde el cierre de la jornada ayer y hasta el 10 de junio de 2025 en el siguiente orden, del 1 al 3 de junio será para las personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Del 3 al 4 de junio, corresponderá a las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ). Del 4 al 5 de junio, será para lps cargos a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Del 5 al 6 de junio, para las magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF. Del 6 al 8 de junio para las magistraturas de Circuito. Del 7 al 10 de junio, será para juezas y jueces de Distrito.
Posteriormente, el 12 de junio se realizarán los Cómputos de Entidad Federativa, los cuales consisten en validar los resultados que registraron los consejos distritales en el Sistema de Cómputos de cinco elecciones: de la SCJN, del TDJ, de la Sala Superior del TEPJF, de magistraturas de Circuito, así como de juezas y jueces de Distrito. Ese mismo día se realizarán también los Cómputos de Circunscripción Plurinominal para validar los cómputos distritales de la elección de magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
La declaración de validez será a partir del 15 de junio, cuando se realizarán los cómputos nacionales de las elecciones y se declararán los resultados finales.
En Juárez y en todo México, la elección judicial de 2025 dejó lecciones importantes. Entre ellas, la necesidad de evaluar con mayor rigor la viabilidad de reformas de gran calado y de garantizar a la ciudadanía las condiciones necesarias para ejercer su voto de manera informada. Lo que ayer ocurrió fue histórico, sí, pero también imperfecto. Y sus consecuencias aún están por definirse.
EL ANUNCIO hecho hace unos días por el secretario de Seguridad Pública del Estado, Gilberto Loya Chávez, donde se confirmó que se han detectado laboratorios clandestinos para la producción de fentanilo en distintos puntos de Chihuahua ha generado mucha preocupación en el estado.
El primer hallazgo ocurrió en el municipio de Guadalupe y Calvo, en la región serrana del estado. Ahí se aseguraron tabletas de fentanilo ya elaboradas, así como precursores químicos utilizados en su fabricación. Poco después, en la capital, las autoridades decomisaron cinco kilos de fentanilo puro. Esta cantidad, según estimaciones oficiales, sería suficiente para producir millones de dosis, dada la potencia de esta droga.
Un tercer punto fue localizado en el municipio de Moris, en el noroeste del estado. En ese sitio se encontraron cerca de 8 mil litros de precursores químicos. Aunque no se especificó si ya había droga procesada, el volumen incautado sugiere que el lugar estaba habilitado para operaciones de gran escala.
Loya Chávez aclaró que hasta el momento no se han identificado laboratorios en Ciudad Juárez o la región del Valle, pero no descartó su posible existencia. Con base en la magnitud del fenómeno y la dinámica delictiva en la región, dijo que es una posibilidad real.
Además de los laboratorios, la autoridad estatal alertó sobre la presencia creciente de grupos delictivos provenientes de otras entidades. Se han detectado incursiones en tres zonas de Guadalupe y Calvo, Ojinaga-Manuel Benavides y Moris.
La estrategia para contener esta expansión ha incluido el reforzamiento de la vigilancia en estas regiones y la coordinación con autoridades del estado de Sonora, con el objetivo de frenar el llamado “efecto cucaracha”, es decir, el desplazamiento de criminales hacia zonas con menor presión institucional.
EL MODELO de Polos de Bienestar anunciado por el Gobierno Federal sigue generando algunas dudas y expectativas entre el sector empresarial de Ciudad Juárez. Aunque la región fue incluida entre las 14 zonas estratégicas del país, líderes del Consejo Coordinador Empresarial, principalmente del del sector maquilador coinciden en que la información disponible es escasa y poco detallada.
María Teresa Delgado, consejera nacional de la Asociación de Maquiladoras (Index Juárez), confirmó que apenas han recibido una libreta informativa sobre lo que implicaría el programa, sin lineamientos claros sobre cómo funcionará ni qué papel podrán asumir las empresas. Si bien consideró positivo que la presidenta de la República haya volteado a ver a Juárez, también advirtió que la ciudad enfrenta limitaciones graves como la inseguridad y la falta de infraestructura.
Desde el Consejo Coordinador Empresarial, Héctor Núñez también expresó reservas. Aseguró que el documento oficial es incompleto y que aún no se define cómo se aplicarán los beneficios, qué zonas serán impactadas ni qué trámites deberán seguir las empresas para acceder al programa. Agregó que buscarán establecer contacto directo con autoridades federales y estatales, incluyendo a los senadores por Chihuahua, para esclarecer los términos del proyecto.
Por lo pronto, los empresarios han iniciado acercamientos con Héctor Ochoa, coordinador del Corredor Económico de la Frontera, quien hace unos días visitó Juárez y se comprometió a reunirse próximamente con representantes del sector privado. En ese encuentro se espera obtener información más concreta. Incluso se ha hablado de una posible visita del secretario de Economía Marcelo Ebrard, sin que esto esté de momento confirmado.
De momento, autoridades del vecino estado de Nuevo México han celebrado el nombramiento de Juárez como Polo de Bienestar, destacando que se haya designado la zona del cruce Jerónimo-Santa Teresa, pues consideran que esta decisión potenciará el puerto de entrada en ese sector.
Gerardo Fierro, director ejecutivo de la New Mexico Border Authority ha señalado que las inversiones e incentivos del gobierno federal mexicano fortalecerán el proyecto, considerado la “joya de la corona” para Nuevo México.
El propio Ochoa ha indicado que el proyecto que forma parte del Plan México, representa una hoja de ruta que permitirá a Juárez enfrentar “las aguas turbias” que se avecinan en materia económica con el presidente Trump.
Hacienda Federal ha subrayado que los beneficios fiscales en Juárez contemplan una reducción del Impuesto Sobre la Renta (ISR) al 10 por ciento, así como la aplicación de estímulos clave, tales como la deducción inmediata del 100 por ciento en maquinaria y equipo nuevo; una reducción adicional del 25 por ciento para capacitación dual dirigida a trabajadores y una deducción del 25 por ciento para proyectos de innovación, investigación y desarrollo tecnológico.
El proyecto abarca un polígono de 60 hectáreas en San Jerónimo, donde se busca instalar industrias de alto valor agregado en áreas como electromovilidad, semiconductores, dispositivos médicos, baterías y minería secundaria.
El paquete de incentivos contempla además una tasa preferencial del del 8% en el IVA para las empresas que decidan instalarse en la zona, además de un esquema de permisos expeditos que promete agilizar los trámites y reducir tiempos de arranque.
El empresariado local no rechaza la iniciativa, pero exige reglas claras, todo con la intención de estos Polos de Bienestar, al menos el de Juárez, funcione para darle un impulso extra a esta frontera y no perder ese dinamismo que por décadas la ha caracterizado.