EL CREMATORIO ‘Plenitud’ no solo falló en su propósito más básico que era dignificar el final de la vida. También engañó a cientos de familias al entregarles urnas con cenizas que no correspondían a sus seres queridos.

La confirmación, hecha ayer por el fiscal general del Estado, César Jáuregui, fue demoledora, las cenizas entregadas a las familias, eran falsas.

La verdad salió a flote a partir de un hallazgo tan inusual como perturbador, dos cuerpos en una carroza funeraria dieron pie a una inspección más profunda. Lo que encontraron las autoridades superó cualquier expectativa. El crematorio almacenaba cuerpos enteros, apilados sin respeto ni proceso alguno. El número impacta, 383 cuerpos. De ellos, apenas 15 han sido identificados.

La Fiscalía ha empezado a recibir a las familias afectadas, ofreciéndoles apoyo psicológico y orientación para saber si sus seres queridos están entre los cuerpos localizados y para que decidan qué hacer ahora con los cuerpos, si quieren sepultarlos o completar el proceso de cremación. Las señales particulares, tatuajes, etiquetas hospitalarias y hasta miembros amputados están siendo clave para lograr la individualización.

Según la Fiscalía, este trabajo forense podría tomar al menos un mes más. Por ahora, hay dos personas detenidas, el dueño del crematorio y uno de sus trabajadores. Están siendo acusados por delitos contra el respeto a los cadáveres y por violaciones a la Ley General de Salud. Pero el caso no termina ahí.

También se está investigando si hubo omisiones por parte de funcionarios públicos. Porque para que un sitio opere de esta forma durante tanto tiempo, alguien tuvo que haber ignorado reportes, no inspeccionar como debía o simplemente mirar hacia otro lado.

El fiscal Jáuregui fue claro en señalar que la Fiscalía no busca revictimizar, sino acompañar a las familias en la decisión que ellas tomen. Pero eso no borra el hecho de que muchas de ellas ya habían vivido un duelo.


LOS GANADEROS de Chihuahua han dejado de comercializar cerca de 350 millones de dólares por los cierres fronterizos que han impedido la exportación de ganado hacia Estados Unidos. La cifra no es menor y refleja el impacto directo que ha tenido en la economía de una industria que, pese a las adversidades, sigue buscando cómo mantenerse a flote.

Sin embargo, con la reapertura escalonada de la frontera apenas iniciando, el próximo 7 de julio, la gobernadora de Chihuahua Maru Campos viajará a Washington D.C. para reunirse con congresistas y representantes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El objetivo del encuentro será presentar el panorama que enfrentan los ganaderos del norte de México y reiterar que no se trata de una industria que compite con la estadounidense, sino que la complementa.

A Maru la acompañará Álvaro Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), quien adelantó que, aunque no está previsto un encuentro con el comisionado agrícola de Texas, Sid Miller, sí buscarán fortalecer la relación con legisladores clave como Tony González y Ronny Jackson, ligados directamente a los temas agrícolas y de engorda en el sur de Estados Unidos.

Según Bustillos, la prioridad es dejar claro que el ganado chihuahuense cumple con estándares sanitarios de alto nivel y que los centros de inspección de la entidad están abiertos a cualquier revisión.

Las restricciones, sumadas a la sequía, los aranceles y la incertidumbre sanitaria, han puesto al límite a los productores locales. Aún se tienen rezagadas más de 180 mil cabezas de ganado listas para cruzar, mientras del otro lado, sobre todo en Texas, persiste una resistencia política y comercial que no se alinea con la realidad de campo.

La USDA estableció un calendario de reapertura que se extenderá hasta septiembre; se empezará por Douglas, Arizona el 7 de julio; le seguirá Columbus, Nuevo México el 14 de julio; después Santa Teresa, Nuevo México el 21 de julio; Del Río, Texas el 18 de agosto y Laredo, Texas el 15 de septiembre.

Desde Chihuahua se insiste en la calidad del hato ganadero, en los protocolos sanitarios aplicados y en la disposición para revisar cada cuarentenaria si eso ayuda a generar confianza. Lo que se pide es una revisión justa, técnica, y no cargada de tensiones comerciales o presiones políticas internas de Estados Unidos.

El llamado también va en sentido contrario, si desde allá se pide certidumbre, también aquí se está listo para aplicar los mismos protocolos a las reses que pretendan ingresar a territorio chihuahuense. No como represalia, sino como estándar mínimo para mantener el nivel sanitario que se presume.

Por ahora, el mensaje que se busca llevar a Washington es que la industria ganadera del norte de México representa empleos y actividad económica también para Estados Unidos.


CADA VERANO miles de connacionales regresan a México para reencontrarse con su familia, visitar su lugar de origen o simplemente pasar las vacaciones en casa. Pero lo que debería ser una experiencia tranquila, muchas veces se ve empañada por la desinformación, la desconfianza y, en algunos casos, por malas experiencias durante el trayecto.

Para atender esta situación, este martes se instaló el Comité del Programa Héroes Paisano, una iniciativa del Instituto Nacional de Migración (INM) que busca orientar, proteger y acompañar a los mexicanos que regresan temporalmente al país. El programa estará activo durante toda la temporada de verano 2025 y contará con módulos de atención en puntos clave del país, incluyendo Ciudad Juárez.

La reunión estuvo encabezada por el cónsul general de México en El Paso, Mauricio Ibarra Ponce de León, quien no evitó señalar lo que viven muchos migrantes antes de cruzar la frontera, miedo, confusión y presión. “Si del otro lado están pasando momentos complicados, que lleguen a México y tengan la mejor de las experiencias es nuestra responsabilidad”, expresó.

Y no se trata solo de buenos deseos. Desde el consulado se han traducido y difundido guías del programa tanto en inglés como en español, utilizando medios locales y cadenas de televisión en Estados Unidos para que los paisanos lleguen mejor informados. Que sepan qué trámites pueden hacer, a qué autoridades pueden recurrir y qué derechos tienen.

Del lado del Gobierno Municipal, se reiteró la disposición de colaborar para que cada persona que regrese se sienta segura y bien recibida. Como dijo el secretario del Ayuntamiento, Héctor Ortiz Orpinel, la tarea es que los connacionales se sientan en casa desde el primer momento, con la libertad de acercarse, pedir ayuda y recibir orientación.

El reto es grande, pero el compromiso también. Porque quienes regresan no son turistas ni visitantes, son mexicanos que vienen a reconectar con su tierra.


LAS LLUVIAS que azotaron Chihuahua capital este lunes por la tarde dejaron afectaciones en al menos diez colonias y evidenciaron, una vez más, lo vulnerable que sigue siendo la ciudad ante fenómenos de este tipo. El agua no solo colapsó vialidades y arrastró vehículos, también afectó viviendas, servicios públicos y zonas enteras donde la acumulación fue tal, que algunas calles quedaron intransitables.

Según reportó el presidente municipal Marco Bonilla, las colonias más afectadas al sur fueron San Joaquín, 3 de Mayo, 11 de Febrero, Granjas Cerro Grande, Cuauhtémoc y Ampliación Cuauhtémoc; mientras que al norte los daños se concentraron en Sahuaros, Villas del Rey, Los Minerales y, especialmente, en El Porvenir, donde se registraron las mayores incidencias, ocho viviendas con pérdidas importantes y al menos 20 más con inundaciones parciales.

La Subdirección de Movilidad reportó 86 puntos críticos en toda la ciudad por acumulación de agua. El titular del área, César Komaba, explicó que la intensidad de la lluvia fue tal, que superó incluso a la tromba de septiembre de 1990, más de 140 milímetros en tan solo una hora.

Uno de los episodios más delicados ocurrió en el Panteón Municipal número 3, donde la fuerza del agua removió tierra y lápidas, dejando al descubierto restos humanos en al menos cinco tumbas. El camposanto fue cerrado y acordonado por Protección Civil debido al riesgo sanitario.

En respuesta a la emergencia, se activó el Plan DN-III y elementos del Ejército Mexicano se desplegaron en la zona norte para apoyar con evacuaciones, remoción de escombros y asistencia directa a la población afectada. Además, personal operativo de Protección Civil Estatal y Municipal se mantuvo en campo desde la noche del lunes hasta la mañana del martes, atendiendo llamados al 911, auxiliando vehículos varados y realizando inspecciones estructurales en zonas de riesgo.

Desde el ámbito estatal, la gobernadora Maru Campos sostuvo una reunión con mandos civiles y militares en la Mesa Estatal para la Construcción de Paz, donde se dio seguimiento a los reportes de afectaciones y se acordó mantener la coordinación entre los tres niveles de gobierno. Ahí se presentó el balance del Plan DN-III y se reafirmó el compromiso de continuar con el apoyo a las zonas vulnerables.

El alcalde informó que ya se cuenta con una bolsa extraordinaria de 20 millones de pesos para trabajos de rehabilitación en vialidades y otras zonas afectadas. El director de Obras Públicas, Carlos Rivas, recibió la instrucción de realizar un diagnóstico detallado para determinar si el fondo es suficiente o se requerirán más recursos.

En paralelo, se destacó que los trabajos de limpieza previa en drenajes pluviales ayudaron a reducir el impacto en ciertos puntos, aunque quedó claro que, cuando llueve con esa intensidad, la infraestructura actual no basta.

Publicidad
Enlaces patrocinados