EL GOBIERNO FEDERAL anunció la primera fase del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, que contempla la construcción de más de 52 mil viviendas en 25 entidades del país. Sin embargo, Chihuahua quedó excluido de esta etapa inicial.
El estado de Chihuahua, particularmente Ciudad Juárez, ha sido históricamente una de las zonas con mayor demanda de vivienda social. De acuerdo con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), tras la Reforma en Materia de Vivienda, el gobierno de Claudia Sheinbaum proyectaba construir 60 mil viviendas en el estado de Chihuahua, 35 mil de ésas en Juárez, lo que parece que no sucederá al menos en este 2025.
A pesar de que las autoridades federales aseguran que los estados que quedaron fuera están en proceso de integrarse a las siguientes etapas, la omisión sí representa un duro golpe para una región que lucha por reducir su déficit habitacional.
El Programa Nacional de Vivienda busca garantizar el acceso a una vivienda digna con mayor transparencia en el uso de los fondos del Infonavit. La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado que con la reforma a la ley del instituto, los recursos serán auditables y se evitarán malas prácticas. Sin embargo, la exclusión de Chihuahua genera incertidumbre sobre los criterios utilizados para la selección de los estados beneficiados en esta etapa.
En los últimos años, Chihuahua ha experimentado un crecimiento poblacional acelerado y una demanda creciente de vivienda asequible, sobre todo en Ciudad Juárez, donde el fenómeno migratorio y el desarrollo industrial requieren políticas habitacionales efectivas.
CONSOLIDAR los programas sociales, es una de las tantas tareas que tiene hoy por hoy la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, el objetivo primordial es hacer que estas ayudas beneficien a quienes más lo necesitan.
En este contexto, Montiel, expresó su satisfacción tras una serie de reuniones de trabajo realizadas durante el fin de semana en la CDMX, donde se abordaron avances en materia de bienestar social.
Uno de los encuentros clave fue con los delegados de Bienestar de todo el país, reunión en la que también participaron Carlos Torres, coordinador de Programas de Bienestar; Jesús Valencia, subsecretario de Bienestar; y Octavio Romero, director del Infonavit. Junta a la que asistió muy puntualmente la delegada de Chihuahua, Mayra Chávez.
La presencia de estos funcionarios subraya la importancia de la colaboración interinstitucional para el desarrollo de políticas públicas que garanticen derechos básicos y eleven la calidad de vida de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.
La delegada de Chihuahua, Mayra Chávez, destacó la relevancia de este encuentro al compartir en sus redes sociales su entusiasmo por trabajar en la transformación del país, señalando que la reunión estuvo marcada por el compromiso y la energía de todos los presentes.
El esfuerzo por construir un estado de bienestar efectivo requiere de una evaluación constante, además de transparencia en la implementación de los programas para garantizar que el beneficio llegue a quienes realmente lo necesitan.
LA EDUCACIÓN es un pilar fundamental, y en Ciudad Juárez se ha vuelto una prioridad en la agenda gubernamental, prueba de ello, no sólo son las inversiones que desde el Municipio se han hecho para rehabilitar planteles educativos u otorgar becas, sino también las reuniones que el alcalde, Cruz Pérez Cuéllar ha sostenido con el secretario Mario Delgado.
El último encuentro que el alcalde de Juárez sostuvo con el titular de la SEP se dio este lunes, en donde discutieron estrategias y proyectos para fortalecer la educación en la región.
Este encuentro no solo refleja el compromiso de la administración municipal con el mejoramiento del sector educativo, sino que también abre la puerta a importantes iniciativas que podrían beneficiar a miles de estudiantes juarenses.
Además, el alcalde ha asegurado que pronto estará el secretario visitando la frontera para dar buenas noticias a los fronterizos.
Durante años, la ciudad ha enfrentado retos significativos en materia educativa, desde la falta de infraestructura hasta la necesidad de mejores condiciones para alumnos y docentes. Sin embargo, trabajar en equipo con el gobierno federal podría representar una gran oportunidad para impulsar soluciones concretas y sostenibles.
DESDE Tesorería Municipal se ha puesto en marcha un operativo para regularizar los registros de predios ante Catastro, dirigido a propietarios cuyos terrenos están registrados como baldíos, pero que ya cuentan con algún tipo de construcción.
El operativo es una medida necesaria para garantizar la equidad fiscal y fortalecer las finanzas municipales. Desde Municipio aseguran que se han detectado más de 7 mil predios registrados como baldíos, pero que en realidad cuentan con construcciones, evidenciando un problema que afecta directamente los ingresos municipales y la correcta planificación urbana.
El coordinador de Comunicación Social de la Tesorería Municipal, Carlos Nájera Payán, ha sido enfático al señalar que omitir la actualización catastral constituye un fraude a la Hacienda Municipal, pues evade el pago justo del impuesto predial.
Para corregir esta situación, se ha dado un plazo hasta el 30 de marzo para que los propietarios regularicen sus predios; de lo contrario, a partir del 1 de abril enfrentarán sanciones que incluyen multas de hasta 2 mil 800 pesos y el pago retroactivo de tres años de predial.
Regularizar esta situación no solo representa una fuente de ingresos justa para el municipio, sino que también promueve la transparencia y una mejor planificación del desarrollo urbano.