ESTE VIERNES Ciudad Juárez será sede de las Audiencias Públicas 2025 organizadas por el Congreso del Estado y que arrancaron esta misma semana en las instalaciones del Instituto Estatal Electoral en Chihuahua Capital.

El evento, está enfocado en el tema de la prevención y combate a la corrupción, un desafío constante que exige la colaboración de todos los sectores de la sociedad.

La audiencia de Juárez está programada para las 5:00 pm en las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en donde se espera la participación muy activa de representantes de diversas comisiones del Congreso, organismos autónomos y la ciudadanía en general.

Durante la primera audiencia que se realizó el pasado miércoles, se discutieron propuestas y estrategias concretas para mejorar la fiscalización, garantizar la transparencia y reforzar la participación ciudadana en el combate a la corrupción.

El simbolismo de realizar este evento en Ciudad Juárez no pasa desapercibido. Como una de las ciudades más emblemáticas del estado, con una gran diversidad social y económica, Juárez representa un espacio ideal para fomentar el diálogo y construir soluciones que respondan a las necesidades específicas de las comunidades locales.

Esta iniciativa no solo refuerza la transparencia, sino que también posiciona a Chihuahua como un estado dispuesto a innovar en sus prácticas democráticas y en su esfuerzo por erradicar la corrupción.

Sin embargo, estos esfuerzos deben trascender el ámbito de las audiencias públicas. Para que las propuestas se materialicen, es crucial que el Congreso continúe trabajando en la implementación de políticas efectivas, monitoreadas constantemente por la ciudadanía y los organismos correspondientes.

La corrupción no solo es un problema político o legal; es un tema que afecta directamente la calidad de vida de las personas, desde el acceso a servicios básicos hasta la distribución equitativa de los recursos.


LOS INTEGRANTES de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso del Estado, aprobaron por mayoría de votos la convocatoria para participar en la evaluación y selección de postulaciones de la elección extraordinaria 2024-2025 de las personas que ocuparán los cargos del Poder Judicial local, por un periodo de 8 años y homologar así el calendario de renovación del Poder Judicial Federal.

La JUCOPO estableció lineamientos claros: tres magistraturas serán ocupadas por mujeres y dos por hombres en el Tribunal de Disciplina Judicial, mientras que para el Tribunal Superior de Justicia y los juzgados de primera instancia y menores se garantizó una paridad de género.

Uno de los aspectos más destacables de la convocatoria son los requisitos establecidos para los aspirantes. Además de contar con una licenciatura en Derecho y un historial académico y profesional relevante, quienes aspiren a estos cargos deben presentar constancias de residencia, no inhabilitación, antecedentes penales limpios y buena reputación. Particularmente significativo es que los postulantes deben demostrar que no están inscritos en el Registro Estatal de Personas Deudoras Alimentarias Morosas ni en el Registro de Personas Sancionadas por Violencia Política de Género.

Dentro de la convocatoria, se contemplarán los méritos académicos con 40 puntos, experiencia profesional con 30 puntos y 30 puntos más para honestidad y buena fama pública; posteriormente, se depurarán los listados mediante insaculación pública de cada uno de los cargos; se postularán hasta tres personas aspirantes para magistrados y magistradas, mientras que para jueces y juezas, hasta dos personas aspirantes. Cada listado ya aprobado, se enviará al Congreso del Estado a más tardar el 21 de febrero del 2025 a la JUCOPO y se presentará ante el Pleno, antes del 24 de febrero del 2025 para su aprobación.

Las inscripciones estarán abiertas del 13 al 24 de enero, seguidas por un proceso de revisión a cargo del Comité de Evaluación de cada poder, con los resultados de la acreditación publicados el 12 de febrero.

Sin embargo, una vez aprobada la convocatoria, de forma unánime, la Junta pospuso para el martes a las 9 de la mañana, la integración del Comité de Evaluación.


LA GANADERÍA es uno de los sectores económicos más importantes de Chihuahua, y la suspensión temporal de exportaciones de ganado hacia Estados Unidos ha puesto a prueba no solo a los productores, sino a toda la cadena que depende de esta actividad.

Tras semanas de esfuerzo, adecuaciones y un trabajo conjunto entre las asociaciones ganaderas y autoridades, los ganaderos chihuahuenses están a la espera de la supervisión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para reiniciar esta vital actividad comercial.

El presidente de la Unión Regional Ganadera de Chihuahua (UGRCH), Álvaro Bustillo Fuentes, informó que las obras de adecuación en los corrales de acondicionamiento y las cuarentenarias, particularmente en la de San Jerónimo —la más grande del estado—, ya han sido concluidas siguiendo estrictamente los lineamientos solicitados por las autoridades estadounidenses.

Dichas actualizaciones son resultado directo del hallazgo del gusano barrenador en ganado proveniente de México, aunque cabe destacar que los casos detectados correspondían a reses originarias de Chiapas, y no de Chihuahua.

Para atender la situación, incluso se recurrió a una inversión de 20 millones de pesos y la colaboración incansable de más de un centenar de trabajadores por mantener la calidad y la competitividad de su sector. Sin embargo, este es solo un paso intermedio. Tras la revisión de las instalaciones por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), será USDA quien tenga la última palabra para autorizar la reanudación de exportaciones.

El retraso en instalaciones como las de Puerto Palomas y la espera de la revisión en Ojinaga, aunque comprensibles, subrayan la urgencia de retomar esta actividad. La exportación de ganado no solo beneficia a los productores locales, sino que es un motor económico que impacta positivamente en comunidades enteras, desde los trabajadores de los corrales hasta los transportistas y comerciantes.

Bustillo Fuentes, en su mensaje, destacó la paciencia y la unidad de las 51 asociaciones ganaderas de Chihuahua.


POR JUÁREZ se dejó ver el senador morenista, Juan Carlos Loera de la Rosa, con la intención de inaugurar su casa de enlace legislativo.

En el evento, el senador se hizo acompañar de colaboradores cercanos, así como representantes de la iniciativa privada; ahí estuvieron en el corte de listón la actual presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Canacintra, Isela Molina; también la consejera nacional de Index, María Teresa Delgado; el presidente de Desarrollo Económico del Norte (DENAC), Héctor Núñez; así como el representante de Coder Juárez, Humberto Álvarez Quevedo, entre otros.

Loera de la Rosa reiteró su compromiso con Chihuahua y subrayó su disposición para trabajar en beneficio de las comunidades fronterizas. El senador destacó la importancia de mantener un diálogo constante con los distintos sectores de la sociedad para construir soluciones conjuntas a los retos que enfrenta la región.

La casa de enlace contará con Yamile Rangel como encargada y con un equipo multidisciplinario que incluye a su suplente en el Senado, Luis Mario Baeza, y otros colaboradores clave.

Entre las declaraciones que Juan Carlos dio en su visita a la frontera, destacó que buscará una reunión con los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente para abordar el tema del cierre de importaciones y exportaciones en el puente Córdoba-Américas

El pasado viernes la Administración de Servicios Generales de los Estados Unidos (GSA, por sus siglas en inglés) aprobó un plan que detalla el mecanismo para el cierre del puerto internacional a estas transacciones comerciales.

El legislador federal, informó que ya ha enviado una carta a ambos secretarios en las que planteó la inconformidad y la preocupación por parte de la industria fronteriza.

Publicidad
Enlaces patrocinados