POR PRIMERA vez en México, la ciudadanía pudo elegir de manera directa a las personas que integrarán parte del Poder Judicial, un proceso inédito que se llevó a cabo el pasado domingo 1 de junio. Sin embargo, el avance de este ejercicio histórico está marcado por dos grandes factores, un conteo de votos especialmente complejo y una participación ciudadana notablemente baja.
Según explicó el consejero del Instituto Estatal Electoral (IEE) de Chihuahua, Víctor Yuri Zapata Leos, esta elección implicó el uso de boletas nuevas, en las que cada una puede contener hasta diez votos distintos, lo que obliga a los equipos de captura a revisar uno por uno, validarlos o declararlos nulos de forma individual. Esto significa que no se trata de un voto único por papeleta, como en elecciones convencionales, sino de varios votos simultáneos. Por esta razón, el cómputo final podría tardar entre 10 y 15 días solo en municipios como Chihuahua y Ciudad Juárez.
Para ponerlo en perspectiva, en las elecciones locales de 2024, el conteo de votos en Juárez tardó seis días en total. Ahora,con el número de boletas que se entregaron al electorado en el estado, el proceso se ha vuelto mucho más lento. Las jornadas de cómputo comienzan a las 7 de la mañana y se extienden hasta las 11 de la noche, con descansos nocturnos y protocolos rigurosos de resguardo de boletas entre turnos.
Mientras se cuenta, también se reflexiona. Pues de acuerdo con las estimaciones del IEE, se prevé que la participación ciudadana apenas habría alcanzado entre el 10 y 12 por ciento en la entidad.
Yanko Durán Prieto, presidenta del IEE, reconoció que hubo casillas con buena asistencia, pero también muchos centros de votación con baja afluencia. Claro que aún falta el cómputo oficial, pero la tendencia fue clara, el interés ciudadano no acompañó la magnitud del evento.
Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chihuahua, su presidente Jorge Treviño Portilla consideró que la elección no logró conectar del todo con la ciudadanía. Señaló que el compromiso de quienes resulten electos podría estar más ligado a los grupos que lograron movilizar votantes, que al interés general de la población. También criticó que el número elevado de personas candidatas en las boletas dificultó una votación informada y consciente.
Lo cierto es que, aunque esta elección busca romper con la opacidad del Poder Judicial y permitir que la sociedad tenga voz en su integración, los resultados, en términos de participación y claridad, aún están lejos de consolidarse.
POR SU PARTE, el alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, calificó como un “buen ejercicio” la primera elección judicial en el país, a pesar de que solo el 13 por ciento de la ciudadanía acudió a votar en el país, según cifras del Instituto Nacional Electoral (INE).
El presidente municipal aseguró que quienes votaron decidieron por todos, y que ese grupo será quien determine la integración del Poder Judicial federal y estatal.
Reconoció que la participación fue baja, pero consideró que era natural por tratarse de una elección compleja, con múltiples cargos en juego y una ciudadanía que aún no está familiarizada con este tipo de votaciones. Para el alcalde, este proceso, aunque limitado en alcance, abrirá la puerta a una mayor exigencia hacia jueces y magistrados, ya que ahora, dijo, “la gente va a estar más pendiente” de su actuación.
Una cosa sí es importante resaltar, la baja participación no es solo una cifra, sino que da un reflejo del desinterés, desconocimiento o desconfianza en una elección que, por su diseño técnico y número de candidaturas, resultó difícil de comprender para gran parte del electorado.
DONDE todavía no hay avance, es en las gestiones para abrir la frontera a la exportación de ganado que permanece cerrada por parte de los Estados Unidos tras detectar casos del gusano barrenador en el sur de México; y que aquí en Chihuahua, sigue siendo un dolor de cabeza para los ganaderos que no terminan de contabilizar las pérdidas.
La gobernadora Maru Campos confirmó que no hay avances en las gestiones para reabrir la frontera. El bloqueo sigue afectando directamente a los productores de Chihuahua, una de las entidades con mayor actividad ganadera del país.
Campos explicó que mantiene comunicación con Álvaro Bustillos, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), y que continúa en pie la propuesta de que autoridades estadounidenses visiten el estado para verificar las condiciones sanitarias. Sin embargo, no se ha confirmado ninguna visita ni se han dado fechas para retomar el comercio.
Apenas la semana pasada, la gobernadora había informado sobre la reunión virtual que había sostenido con el secretario federal de Agricultura, Julio Berdegué, así como con otros mandatarios estatales, para coordinar las acciones contra el gusano barrenador.
En dicha reunión, se acordó reforzar la colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que ya ha reportado una reducción del 38 por ciento en los casos detectados en la región sureste del país.
Además, se informó que el Gobierno de México ya solicitó formalmente al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reabrir algunos cruces fronterizos para exportación ganadera, entre ellos el de Puerto Palomas, en el municipio chihuahuense de Ascensión.
La exportación de reses representa un motor económico clave para productores del norte del país. Aunque el brote del gusano barrenador se ha registrado en regiones lejanas a Chihuahua, las restricciones se han aplicado de forma general, generando pérdidas económicas y afectando la cadena comercial binacional.
La espera indefinida solo prolonga el impacto para cientos de productores que ya enfrentan una temporada difícil.
TRAS la presentación de su informe de resultados, David Rocha Lemus cerró su capítulo al frente de la administración del Parque Central, pues el funcionario anunció su salida alegando motivos personales.
Luego de más de un año al frente del recinto, Rocha presentó un informe con los avances realizados durante la gestión 2024–2025, en temas como infraestructura, mantenimiento, organización administrativa y vínculo con la comunidad.
Durante este periodo se rehabilitó el sistema de riego, se reforestaron más de 300 árboles y se instaló alumbrado en los campos deportivos. También se destacó la recuperación de algunos espacios que estaban prácticamente en el “olvido” para convertirlas en zona verde y de convivencia y se reactivó la alberca semiolímpica y el sistema de videovigilancia, entre otros puntos.
En lo administrativo, se resaltó que por primera vez el recinto generó ingresos propios cercanos a los 9 millones de pesos, mediante la renta de espacios, la realización de eventos y la implementación de procesos más ordenados. Esto fue posible gracias a nuevas áreas como la Jefatura Comercial y la Jefatura de Fauna, que dieron estructura a una gestión que apostó por la sostenibilidad, aseguró Rocha.
Además, se destacó que el vínculo con los usuarios también creció. Se organizaron actividades para escuelas, torneos, bazares y espacios para colectivos. A través de redes sociales, la comunidad se involucró más en la vida diaria del parque, incrementando su participación en línea en más de un 60 por ciento.
Rocha Lemus agradeció la confianza depositada en el proyecto, así como al equipo que lo acompañó. Dijo que deja encaminadas nuevas propuestas mediante un plan maestro y un esquema de sostenibilidad financiera. Sobre la persona que lo sucederá en el cargo, mencionó que aún se revisan perfiles.
La administración saliente resaltó que deja una estructura más ordenada y un parque que, si bien aún enfrenta retos, muestra avances que pueden sostenerse con continuidad y voluntad institucional.