Síndrome de Dravet, una rara epilepsia que afecta a las infancias
Foto: Redes

El síndrome de Dravet es una forma rara y severa de epilepsia que se presenta en la infancia. Descubierto por primera vez por la doctora Charlotte Dravet en 1978, este trastorno neurológico ha capturado la atención de la comunidad médica debido a su complejidad y al profundo impacto que tiene en la vida de los afectados y sus familias.

Aquí te contamos qué es el síndrome de Dravet, sus síntomas, causas, tratamientos y el panorama actual de la investigación.

¿Qué es el Síndrome de Dravet?

El síndrome de Dravet, también conocido como epilepsia mioclónica severa de la infancia (SMEI), es un tipo de epilepsia de inicio temprano que se caracteriza por convulsiones prolongadas y frecuentes que comienzan generalmente en el primer año de vida. Este trastorno no solo afecta la actividad eléctrica del cerebro, sino que también puede tener implicaciones en el desarrollo neurológico y cognitivo del niño.

Síntomas

  • Convulsiones prolongadas: Las primeras convulsiones suelen ser febriles y prolongadas, a menudo durando más de 10 minutos.
  • Convulsiones de diferentes tipos: Con el tiempo, los niños pueden experimentar diversos tipos de convulsiones, incluyendo tónico-clónicas, mioclónicas, atónicas y ausencias.
  • Retraso en el desarrollo: Muchos niños con síndrome de Dravet muestran retrasos en el desarrollo, incluyendo problemas de habla, coordinación y habilidades motoras.
  • Problemas de comportamiento: Pueden surgir problemas de comportamiento como hiperactividad, impulsividad y dificultades de atención.
  • Problemas de movimiento y balance: Dificultades en la marcha y problemas de coordinación son comunes.
  • Alteraciones del sueño: Problemas para dormir y despertares frecuentes.

El síndrome de Dravet es mayormente causado por mutaciones en el gen SCN1A, que codifica un canal de sodio crucial para la función neuronal. Estas mutaciones pueden surgir de novo (sin antecedentes familiares) o heredarse de forma autosómica dominante. Sin embargo, hay casos en los que no se detectan mutaciones en SCN1A, lo que sugiere la posible implicación de otros factores genéticos y ambientales.

Tratamiento

No existe una cura para el síndrome de Dravet, pero varias opciones de tratamiento pueden ayudar a manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida:

  • Medicamentos antiepilépticos: Fármacos como el ácido valproico, el clobazam y el estiripentol se utilizan comúnmente. El cannabidiol (CBD) también ha mostrado eficacia en la reducción de las convulsiones.
  • Dieta cetogénica: Una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos que ha demostrado ser eficaz en la reducción de convulsiones en algunos casos.
  • Estimulación del Nervio Vago (ENV): Un dispositivo implantado que ayuda a reducir la frecuencia de las convulsiones.
  • Terapias de apoyo: Incluyen fisioterapia, terapia ocupacional y del habla para abordar los problemas de desarrollo y comportamiento.

Se presenta numerosos desafíos tanto para los pacientes como para sus familias. Las convulsiones frecuentes y severas, junto con el retraso en el desarrollo y los problemas de comportamiento, requieren una atención médica y de apoyo constante. Sin embargo, la investigación en curso ofrece esperanza. Nuevas terapias genéticas y medicamentos están en desarrollo, y el creciente entendimiento del síndrome de Dravet está llevando a mejores estrategias de manejo y tratamiento.

El síndrome de Dravet es un trastorno complejo que requiere un enfoque multidisciplinario para su manejo. Aunque no existe una cura, los avances en la investigación y el desarrollo de nuevas terapias ofrecen esperanza para mejorar la calidad de vida de los afectados.

La comprensión y el apoyo a las familias que enfrentan este desafío son esenciales para crear un entorno de cuidado y progreso.

Publicidad
Enlaces patrocinados