Cargando...

Sanar después del parto

La reactivación física durante el puerperio mejora la salud de la mamá y la persona recién nacida


Redacción

Redacción

De Interés |

Fotografía: Cortesía / Edición: Nayade Cruz  Net Noticias

Fotografía: Cortesía / Edición: Nayade Cruz | Foto: Net Noticias

El alumbramiento de un nuevo ser humano puede ser uno de los procesos biológicos más transformadores para las mujeres, se producen cambios corporales, afectivos y emotivos. El cuerpo pasa a ser otro, el organismo requiere una pausa de adaptación y recuperación saludable, a este lapso de estabilización se le conoce como puerperio, aunque comúnmente le llaman cuarentena.

Cargando...

Esos 42 días son vitales para la mamá y el recién nacido o la recién nacida, nos explica María Fernanda Acevedo Vega, coordinadora de programas médicos de la División de Atención Ginecoobstétrica y Perinatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). “Después de dar a luz, durante el puerperio, es importante mantener la vigilancia médica para evitar complicaciones, la reactivación física es una aliada tanto para la salud de la madre, como de la persona recién nacida”.

Etapas para el cuidado

Acevedo Vega comparte que el puerperio tiene una duración de 42 días a partir del nacimiento del bebé, y se divide en puerperio inmediato, las primeras 24 horas, puerperio mediato, de las 24 horas a los primeros 7 días, y puerperio tardío, que va de los siete a los 42 días posteriores.

“El periodo del puerperio esmuy delicado, tiene alta incidencia de complicaciones si no es bien atendido y si no es bien vigilado. Las recomendaciones son que realicen una movilización temprana, que no estén recostadas todo el tiempo en cama, es muy importante movilizarse”, comenta.

Cargando...

Movimiento saludable

Por otra parte, asegura la experta que cuando las mujeres en puerperio no tienen reactivación física, podrían presentar algunas complicaciones, como trastornos circulatorios y formación de coágulos, generalmente en las piernas, debido a los cambios hormonales y corporales.

La doctora explica que también existen otros riesgos latentes propios del postparto, como fiebres puerperales, hemorragias, hipotonía uterina (disminución de la fuerza muscular del útero) debido a que no se expulsó todo el tejido placentario, alguna infección en el útero o las mamas, trastornos hipertensivos (preclamsia) y depresión.

“Es muy importante que las mujeres conozcan, que una vez egresando de la sala de labor, y cuando egresan de las áreas de hospitalización, el personal de enfermería las invita a iniciar la deambulación, esto es que bajen de cama y que no las vamos a poner a hacer ejercicio inmediatamente, pero es muy importante que se mantengan en movilización”.

La especialista recomienda, que una vez en casa, las madres deben realizar actividades físicas de bajo impacto, “que se mantengan con algún ejercicio físico como caminata, yoga, es muy fácil hacerlo en casa ahora, y es muy productivo para la mujer y para el recién nacido. También se deben atender las medidas de higiene, baño diario y cuidado de la herida quirúrgica, el aspecto de aseo íntimo”.

Sobre la lactancia, es una buena idea amamantar al bebé antes de hacer ejercicio e ingerir suficiente agua antes de la actividad física para evitar la expulsión de altas cantidades de ácido láctico en la leche materna.

“Cuando son mujeres que no tienen un entrenamiento físico extremo es muy importante que se integren a actividades por lo menos de bajo impacto, porque esto les ayuda a bajar estrés, a mejorar su peso, a estar en mejor condición para continuar con su actividad física, y se recomiendan bajo impacto, pero incluso, con una caminata al aire libre basta”.

Parto, ejercicio y sexo

En el caso de un nacimiento natural (parto vaginal), se puede iniciar con actividad física aeróbica a partir de las cuatro semanas y cuando es por cesárea, usualmente es a partir de las seis semanas, con al menos 30 minutos al día de ejercicio, agrega la doctora.

Respecto al reinicio de la vida sexual, la doctora comenta que no hay un periodo específico para ello, pero hay que considerar retomarla una vez que se haya terminado el desecho de los loquios (sangrado vaginal producto de la expulsión de la placenta) y la herida de episiotomía, si es que se hizo, esté completamente cerrada, así como la herida quirúrgica para evitar riesgo de infecciones o de una hernia postincisional en la herida de la paciente.

Foto: Net Noticias 

Nueva vida

El inicio de la maternidad es una etapa intensa llena de cambios físicos y emociones en la vida de las madres, sus bebés y el entorno familiar, lo más importante, como sugiere la doctora María Fernanda Acevedo, es acudir a consulta médica al menos en tres etapas del puerperio a los 7, 14 y 28 días. Activarse será la llave para una recuperación idónea para la madre y su bebé, es importante recordar que la calma, la paz, la tranquilidad es parte de una buena salud para ambos, un buen estado físico y tiempo personal emotivo son lo que más requieren en esta primera etapa. Madre sana y bebé sano.

Noviembre, el 6to mes consecutivo con récord de altas temperaturas

Noviembre, el 6to mes consecutivo con récord de altas temperaturas

Dubái.– Por sexto mes consecutivo, la Tierra impuso un nuevo récord mensual de calor y, además, sumó el otoño más cálido a la letanía de altas temperaturas sin precedentes a lo largo del año, de acuerdo con estimaciones de la agencia climática europea.

Qué es la nomofobia, el nuevo problema adictivo del siglo XXI

Qué es la nomofobia, el nuevo problema adictivo del siglo XXI

En la era digital, la conexión constante a través de dispositivos móviles se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana. Sin embargo, esta interconexión también ha dado lugar a un fenómeno creciente conocido como "nomofobia". 

Cargando...

© Radio Juarense S.A. DE C.V. Todos los derechos reservados.