Por qué compradores de supermercados asiáticos están preocupados por arancel
Foto: Associated Press

Los Ángeles.- Los clientes leales de los supermercados asiáticos y otras tiendas de comestibles que se especializan en la venta de alimentos importados dieron un suspiro colectivo de consternación cuando el presidente Donald Trump anunció aranceles estadunidenses extremadamente altos sobre productos de docenas de países.

¿Qué pasaría con los precios en 99 Ranch Market y H Mart?, se preguntan los estadunidenses de origen asiático y los inmigrantes que compran en las dos cadenas estadunidenses marcas preferidas como la mayonesa Kewpie de Japón y la salsa de soja ligera Pearl River de China.

"Todos vamos a llorar en H Mart", se lamentó un usuario de TikTok, haciendo referencia al título de las memorias más vendidas de la música coreano-estadunidense Michelle Zauner, mientras otros compartían videos de sus "compras previas a los aranceles" en los supermercados asiáticos.

Los aranceles más altos que Trump impuso a las importaciones de países a los que acusó de prácticas comerciales desleales entraron en vigor a primera hora de este miércoles, junto con un impuesto base del 10 por ciento sobre los productos del resto del mundo. Menos de 14 horas después, el presidente suspendió los aranceles establecidos individualmente para cada país, excepto China, durante 90 días.

Varios países asiáticos tenían algunos de los gravámenes recíprocos más elevados, como Corea del Sur (25 por ciento), Vietnam (47 por ciento) y Camboya (49 por ciento). Después de que China aprobara los aranceles compensatorios y afirmara que lucharía hasta el final en una guerra comercial con Estados Unidos, Trump elevó el tipo impositivo sobre los productos chinos al 104 por ciento y luego al 125 por ciento.

Comprando un sabor hogareño

En un 99 Ranch Market a menos de una milla del campus de UCLA, una de las 58 tiendas de la cadena con sede en California, el comprador habitual Artis Chitchamnueng dijo que no podrá ir a ningún otro lugar para encontrar los alimentos que le gustan si los precios se disparan.

"Creo que a Trump le gusta jugar con la mentalidad de uno, intentando controlar el mercado y cosas así", dijo Chitchamnueng, trabajador a tiempo parcial y emprendedor. Muchos clientes han comentado en redes sociales que no saben si podrán seguir haciendo sus compras habituales en 99 Ranch Market.

Aunque los supermercados tradicionales ofrecen algunos de los mismos productos, muchos productos importados son más económicos en los supermercados especializados. Una botella de 500 ml de salsa de ostras Lee Kum Kee Panda, por ejemplo, se vende por 3.99 dólares en 99 Ranch. Los sitios web de Safeway y Walmart anuncian la misma botella por 4.79 dólares y 10.45 dólares, respectivamente.

Las tiendas que ofrecen una amplia variedad de fideos, verduras secas, hierbas y productos para el cuidado de la piel de China, Japón, Corea del Sur, Tailandia y Vietnam pueden ser una fuente de consuelo para los inmigrantes y estudiantes extranjeros que anhelan los sabores de su país de origen.

Tony He, estudiante internacional de UCLA, dijo que las políticas arancelarias de Trump lo confundieron, pero que seguiría comprando en 99 Ranch si los precios suben. "Siempre que necesito comida asiática, suelo venir aquí", dijo.

Los gustos estadunidenses crecen más allá del pasillo de “comida étnica”

Comprar alimentos, bebidas y condimentos culturalmente específicos en Estados Unidos ha evolucionado considerablemente desde la antiguamente escasa oferta que se encontraba en los pasillos de "comida étnica" de los supermercados estadounidenses. Los supermercados internacionales y las pequeñas tiendas de comestibles de todo el país generaron 55 mil 800 millones de dólares en ingresos el año pasado, según la firma de investigación de mercado IBISWorld.

El sector ha registrado una tasa de crecimiento anual de aproximadamente el 3 por ciento desde 2019, y un pronóstico de IBISWorld predijo que los ingresos de las tiendas de comestibles con marcas internacionales ascenderían a más de $ 64 mil millones para 2029.

Los analistas atribuyen el aumento de la demanda al crecimiento de la población inmigrante asiática e hispana, así como al gusto de los consumidores más jóvenes, quienes disfrutan experimentando con nuevos sabores. Las tiendas y marcas de consumo masivo han incorporado o creado cada vez más versiones americanizadas de productos asiáticos para sumarse a la tendencia.

El arroz especial que se usa para el sushi y que venden los supermercados tradicionales también suele importarse de Corea del Sur, China o Japón, señaló Nancy Qian, profesora de economía en la Escuela de Administración Kellogg de la Universidad Northwestern. Qian cree que los aranceles podrían incitar a los consumidores a buscar alternativas a sus marcas favoritas.

“Cuando mis padres llegaron a Estados Unidos desde China en los años 80, no conseguían el mismo tipo de arroz que en China, así que cambiaron a otro”, dijo Qian. “Creo que las familias, los restaurantes y la gente harán lo que sea necesario para llegar a fin de mes. Y sustituirán alimentos. Comprarán nuevos alimentos”.

Las tiendas de comestibles del sur de Asia se preparan para costos más altos

Las tiendas independientes, esenciales para las comunidades asiático-americanas más pequeñas, también se preparaban para un golpe. El propietario de Not Just Spices, una pequeña tienda de comestibles del sur de Asia en Providence, Rhode Island, expresó su preocupación por el aumento de los precios de productos básicos como el arroz basmati de India y Pakistán, o el arroz Kalijira, de grano más pequeño, de su Bangladesh natal.

Los aranceles de importación que entraron en vigor antes de que Trump anunciara el retraso de 90 días incluyen un arancel del 37 por ciento sobre los productos de Bangladesh, del 26 por ciento sobre los productos de la vecina India, del 29 por ciento sobre los artículos de Pakistán y un enorme 44 por ciento sobre las importaciones del país insular de Sri Lanka, conocido por su canela y otras especias.

Mohammed Islam, que dirige Not Just Spices desde 1998, confía en que sus clientes no le culparán si los aranceles afectan a los suministros y tiene que subir los precios.

“La gente no se queja porque ya está en las noticias”, dijo Islam. “No es que yo sea quien suba el precio”.

Una base de clientes leales

Los clientes de los supermercados hispanos también podrían estar comprando con más cuidado. Trump ha amenazado repetidamente con imponer un arancel del 25 por ciento a la mayoría de las importaciones procedentes de México .

En Phoenix, los compañeros de piso Andrew Colvin y Mario Aviles suelen frecuentar Los Altos Ranch Market, donde, según dicen, la mayoría de los productos y refrigerios que compran provienen de México . Este extenso supermercado, que incluye una tienda de delicatessen y una panadería, es una de las 115 tiendas que Heritage Grocers Group opera en seis estados.

“Esperamos que casi todo suba”, dijo Colvin, quien estaba abasteciéndose de agua de coco enlatada Parrot, su bebida favorita, por si el precio sube. “Probablemente como 14 aguacates a la semana. Habrá muchos menos”.

Avilés no quiere comprar en otro lugar. Si los aranceles le suponen un gran impacto, está dispuesto a restringirse.

“No más aguacates, no más mangos, no más naranjas”, dijo Avilés.

¿Comprar ahora y ahorrar después?

Algunos expertos afirman que no estaría de más abastecerse de productos no perecederos dentro de los límites y presupuestos familiares. Sin embargo, los compradores deben evitar las compras compulsivas que acompañaron el inicio de la pandemia de covid-19 , ya que podrían generar escasez y provocar aumentos adicionales de precios, señaló Qian.

Si bien aún no está claro qué porcentaje de los aranceles se trasladará a los consumidores estadounidenses, los investigadores dicen que cualquier aumento de precios afectaría desproporcionadamente a los hogares de bajos ingresos.

“Estos son impuestos regresivos. Y por la sencilla razón de que las personas adineradas no gastan el 100 por ciento de sus ingresos, mientras que las personas desfavorecidas sí”, dijo Steven Durlauf, director del Centro Stone de Investigación sobre Desigualdad y Movilidad de la Riqueza de la Universidad de Chicago.

Qian, de la Universidad Northwestern, dijo que los impactos económicos acumulativos de los aranceles de la administración Trump podrían tener un rayo de esperanza si hacen que la gente regrese a los enclaves culturales de las grandes ciudades.

“Si piensas en los antiguos barrios chinos, o en las antiguas Pequeñas Italias de Estados Unidos”, dijo, “la razón por la que esos lugares se volvieron tan importantes para sus comunidades fue porque era el único lugar donde se podía conseguir lo que se deseaba”.

Publicidad
Enlaces patrocinados