
Ciudad Juárez.– Este 17 de mayo, decenas de países alrededor del mundo se unen para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, también conocido como el Día contra la LGBTIfobia. Esta fecha, establecida en 2004, conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990.
Con actos simbólicos, marchas, campañas digitales y declaraciones oficiales, organizaciones defensoras de los derechos humanos buscan visibilizar la discriminación y violencia que aún enfrentan millones de personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales en todo el mundo.
Aunque se han registrado importantes avances legislativos en muchas regiones —como el matrimonio igualitario, leyes de identidad de género o medidas contra los crímenes de odio—, la realidad cotidiana de muchas personas LGBT+ sigue marcada por el rechazo, la exclusión y la violencia.
Según informes de organizaciones como ILGA World y Human Rights Watch, en más de 60 países la homosexualidad sigue siendo criminalizada, y en algunos casos incluso se castiga con pena de muerte. Además, los niveles de violencia contra personas trans y no binarias siguen siendo alarmantemente altos.
Actividades y mensajes de apoyo
En distintas ciudades se llevaron a cabo actos conmemorativos, como la iluminación de edificios emblemáticos con los colores del arcoíris, conferencias educativas en escuelas y universidades, y campañas en redes sociales bajo hashtags como #IDAHOBIT2025 y #LuchaLGBTI.
Representantes de gobiernos, instituciones educativas y organismos internacionales aprovecharon la ocasión para reiterar su compromiso con la igualdad y el respeto a la diversidad. "No podemos hablar de derechos humanos mientras sigan existiendo personas que temen por su vida o son marginadas por su orientación sexual o identidad de género", declaró este viernes el Secretario General de la ONU, António Guterres.
El poder de visibilizar
El Día contra la LGBTIfobia no solo busca denunciar la violencia y discriminación, sino también celebrar la diversidad y promover una cultura de inclusión y respeto. Para muchas personas, este día representa una oportunidad de hacerse visibles, de recordar a quienes han sido víctimas de crímenes de odio, y de fortalecer redes de apoyo y solidaridad.
La lucha continúa más allá del 17 de mayo, pero días como este permiten alzar la voz de millones que, en muchos rincones del mundo, todavía no pueden vivir con libertad y dignidad.