Capta NASA la foto más detallada del agujero negro en centro de nuestra galaxia
Foto: Redes

Cabo Cañaveral.– El telescopio espacial James Webb de la NASA ha registrado otro logro sorprendente. Los científicos anunciaron el martes que el telescopio había proporcionado a los científicos la visión más larga y detallada hasta el momento del agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Expertos descubrieron que el disco giratorio de gas y polvo que orbita el agujero negro supermasivo central, llamado Sagitario A. Emite un flujo constante de llamaradas sin períodos de descanso. El nivel de actividad se produce en un amplio intervalo de tiempo, desde breves interludios hasta largos períodos. Mientras que algunas llamaradas son destellos débiles que duran apenas unos segundos, otras son erupciones cegadoras y brillantes que se producen a diario. También hay cambios aún más débiles que surgen a lo largo de meses.

Los nuevos hallazgos podrían ayudar a los físicos a comprender mejor la naturaleza fundamental de los agujeros negros, cómo se alimentan de su entorno y la dinámica y evolución de nuestra propia galaxia.

Imagen
Cortesía | NASA

El estudio se publicó en la edición del 18 de febrero de The Astrophysical Journal Letters.

“En nuestros datos, vimos un brillo en constante cambio y efervescencia”, dijo Farhad Yusef-Zadeh, de la Universidad Northwestern en Illinois, quien dirigió el estudio. “Y entonces, ¡boom!, de repente apareció una gran explosión de brillo. Luego, se calmó de nuevo. No pudimos encontrar un patrón en esta actividad. Parece ser aleatoria. El perfil de actividad de este agujero negro era nuevo y emocionante cada vez que lo mirábamos”.

Aunque los astrofísicos aún no comprenden por completo los procesos que intervienen, Yusef-Zadeh sospecha que hay dos procesos distintos que son responsables de las explosiones cortas y las llamaradas más largas. Postula que pequeñas perturbaciones dentro del disco de acreción probablemente generen los destellos débiles. En concreto, las fluctuaciones turbulentas dentro del disco pueden comprimir el plasma (un gas caliente cargado eléctricamente) y provocar una explosión temporal de radiación. Yusef-Zadeh compara estos eventos con las erupciones solares.

Publicidad
Enlaces patrocinados