
Debido a la complejidad que implica la elaboración del mole de manera manual, una opción más fácil y rápida para poder disfrutar de este platillo son los productos envasados y ya listos para cocinar, sin embargo, en muchas ocasiones su valor nutrimental no es el mejor.
La Procuraduría Federal del Consumidor presentó en su más reciente número de la "Revista del Consumidor" su análisis de productos envasados con moles, donde encontró que la gran mayoría de ellos tienen como ingrediente principal el azúcar y el aceite, por lo que tienen el sello de la Secretaría de Salud de exceso de grasas o exceso de azúcares.
Para el estudio analizó 33 productos de diferentes marcas:
- Doña María, en las presentaciones de mole negro estilo oaxaqueño y rojo estilo poblano.
- Great Value moles almendrado y poblano.
- Golden Hills, tanto mole almendrado en pasta como mole rojo en pasta y mole dulce.
- La Costeña en su presentación mole tradicional, almendrado y con chocolate.
- Mole Don Pancho especial rojo almendrado en polvo y rojo Atocpan en polvo.
La Profeco encontró que hay seis productos cuyo ingrediente principal es azúcar:
- Goldel Hills, mole rojo en pasta.
- La Costeña, mole.
- La Costeña, mole almendrado.
- La Costeña, mole con chocolate.
- Don Pancho, mole especial rojo almendrado en polvo.
- Don Pancho, mole rojo Atocpan en polvo.
Por otro lado, estas son las marcas cuyo ingrediente principal es aceite vegetal:
- Coro, mole rojo artesanal.
- Doña María, mole.
- Doña María, mole almendrado.
- Doña María, mole picante.
- Doña María, mole poblano con cacao.
- Rogelio Bueno, mole negro.
La Profeco aseveró que siempre la mejor opción será el mole preparado de manera tradiconal, hecho de chiles, agua, aceites o grasas comestibles, harinas o féculas o almidones, semillas, pasas, chocolate, canela, especias, pan y sal.