El PrEP, o profilaxis pre-exposición, es una estrategia preventiva revolucionaria en la lucha contra el VIH. Consiste en el uso de medicamentos antirretrovirales por parte de personas VIH-negativas para reducir significativamente el riesgo de infección.

Este enfoque ha demostrado ser altamente efectivo y ha cambiado el panorama de la prevención del VIH. En este artículo, exploraremos en detalle qué es el PrEP, cómo funciona y en qué casos se recomienda su uso.

La profilaxis pre-exposición (PrEP) es una medida preventiva que implica tomar una píldora diaria para prevenir la infección por el VIH en personas que tienen un riesgo elevado de contraer el virus. Los medicamentos utilizados en PrEP son antirretrovirales, que también se emplean en el tratamiento de personas que viven con el VIH.

El PrEP aprobado más común es una combinación de dos medicamentos: tenofovir y emtricitabina, que se comercializa bajo el nombre de Truvada. Más recientemente, se ha aprobado Descovy, otra combinación de medicamentos antirretrovirales que puede usarse como PrEP.

Cuando se toma de manera constante y correcta, el PrEP puede reducir el riesgo de contraer el VIH a través de relaciones sexuales en más del 99 por ciento y el riesgo de transmisión por el uso de drogas inyectables en al menos un 74%.

¿Cómo Funciona el PrEP?

Los medicamentos en el PrEP actúan bloqueando una enzima que el VIH necesita para replicarse en el cuerpo humano. Esto significa que, incluso si una persona es expuesta al virus, el PrEP puede evitar que el VIH se establezca y se propague en el cuerpo.

La efectividad del PrEP depende en gran medida de la adherencia, es decir, de tomar la píldora todos los días sin falta. La protección disminuye significativamente si las dosis se omiten de manera regular.

¿En Qué Casos Debe Usarse el PrEP?

El PrEP se recomienda para individuos que tienen un alto riesgo de infección por el VIH. Estos incluyen:

  • Hombres que tienen sexo con hombres (HSH): Especialmente aquellos que tienen múltiples parejas sexuales, no usan condones de manera constante o tienen parejas con un estatus de VIH positivo desconocido o conocido.
  • Personas heterosexuales en relaciones serodiscordantes: Donde una pareja es VIH positiva y la otra es negativa.
  • Personas que tienen relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas o con parejas cuyo estatus de VIH es desconocido.
  • Usuarios de drogas inyectables: Especialmente aquellos que comparten agujas, jeringas u otros equipos de inyección.
  • Trabajadores sexuales: Que tienen un alto riesgo de exposición al VIH debido a la naturaleza de su trabajo.

Consideraciones Médicas

Antes de comenzar el PrEP, es esencial realizar una prueba de VIH para confirmar que la persona es VIH negativa. También se realizan pruebas para verificar la función renal y otras condiciones médicas que podrían influir en la seguridad y efectividad del PrEP.

Las personas que toman PrEP deben someterse a revisiones regulares con su proveedor de atención médica, generalmente cada tres meses, para monitorear la adherencia, realizar pruebas de VIH y evaluar posibles efectos secundarios.

El PrEP ha ayudado a reducir el estigma asociado con el VIH y el SIDA al proporcionar una herramienta adicional para la prevención. Esto empodera a las personas en riesgo a tomar el control de su salud y reducir su ansiedad sobre la posibilidad de contraer el VIH.

El uso del PrEP a menudo va acompañado de una mayor conciencia y educación sobre la salud sexual, lo que puede llevar a una reducción en otras infecciones de transmisión sexual (ITS) mediante el fomento de prácticas sexuales más seguras y la realización de pruebas regulares.

El PrEP es una herramienta poderosa en la prevención del VIH, especialmente para aquellos en alto riesgo de infección. Su efectividad, cuando se toma de manera constante y adecuada, es sobresaliente. Sin embargo, su uso debe ser supervisado por profesionales de la salud para asegurar su seguridad y eficacia.

Al proporcionar una capa adicional de protección, el PrEP ofrece esperanza y empoderamiento a quienes buscan reducir su riesgo de contraer el VIH.