Ciudad Juárez.- La inversión en México ha caído por la incertidumbre generada por la reforma judicial, la inseguridad y las dificultades en el acceso a la energía eléctrica, esto de acuerdo con la encuesta #DataCoparmex realizada para el cierre del 2024 entre sus socios, donde solo el 38.3 por ciento de los participantes consideró que era un buen momento para invertir; esta cifra representa una disminución de 12.8 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Y aunque, de acuerdo con Ismael Cepeda, presidente de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) en Juárez, la inseguridad no es en este momento un tema que detenga la inversión, sí lo es la incertidumbre generada por la reforma judicial y las limitaciones de infraestructura en servicios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de los temas particulares que, como frontera, tenemos.

“El costo de la mano de obra en la frontera, que es mucho más elevado que en el resto del país, ha inhibido e incluso ha generado que empresas que estaban en la frontera hayan decidido relocalizarse al interior del país o a otros países, como se ha comentado anteriormente”, expresó el presidente de Coparmex.

A esto se suma la incertidumbre que ha generado la reforma al Poder Judicial y la poca transparencia en este proceso electoral que estamos por vivir en un par de meses más, lo que viene a agregar condiciones inestables para tomar decisiones de largo plazo, como son las inversiones de grandes capitales, detalló el empresario.

Todo ello, sin dejar de lado las amenazas del presidente Trump para imponer aranceles, es lo que ha propiciado que las grandes inversiones se encuentren en pausa hasta no definir la nueva estructura del T-MEC (Tratado México, EU y Canadá), si es que va a existir, o el tema de los aranceles, mencionó Cepeda.

Para el empresario fronterizo, el gobierno federal debería insistir en contrarrestar este embate de los aranceles y, al mismo tiempo, negociar condiciones permanentes estables en un panorama de largo plazo, pues se debe considerar que, para que una gran empresa decida invertir, debe analizar escenarios de por lo menos 10 años.

El presidente de Coparmex llamó a considerar estos escenarios y cómo la pausa en las inversiones impacta también en las micro, pequeñas y medianas empresas del país, que también están a la espera de algún “detonante en la economía de la región”, dijo.