Ciudad Juárez.- Uno de los temas destacados en torno al aumento de las sequías en el mundo es si las sociedades hemos construido ciudades cada vez más vulnerables a estos climas. Esta fue una de las reflexiones planteadas en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio de 2024.

Adrián Vázquez, coordinador del Centro de Ciencias Atmosféricas y Tecnologías Verdes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) comentó que a diferencia de las primeras civilizaciones, las personas en condiciones vulnerables que habitan en el desierto hoy no pueden huir de los climas extremos hacia un lugar más cómodo como lo hacían los antepasados.

“Hemos creado una condición de vulnerabilidad a partir de nuestra forma de construir las ciudades. Hemos olvidado, por ejemplo, todas las técnicas antiguas de orientación de las casas con respecto al sol, los materiales de construcción, la captación de agua, todos esos temas que se olvidaron por la modernidad. En el siglo XX ya teníamos electricidad, gas, ya teníamos todo y no necesitábamos recurrir a esas técnicas”, expuso.

Otro ejemplo que comentó es la posición de la siembra de árboles para refrescar el interior de las viviendas y la colocación de pequeños techos para las ventanas.

“Era toda una serie de elementos arquitectónicos que se han ido perdiendo y que definitivamente ya no conocemos; se perdieron por completo”, lamentó.

Esta reflexión la hizo el especialista en temas climáticos en los días previos a la llegada del verano, que se prevé será tan seco al menos como el del año pasado.