Ciudad Juárez.- Con la participación de familiares de víctimas de desaparición, así como de organizaciones de la sociedad civil que han acompañado el proceso de búsqueda, exigencia de justicia y de verdad, este día se llevó a cabo un diálogo en el que se expusieron los trabajos que se han realizado para visibilizar y combatir el problema que aqueja a la población.

El evento fue realizado en el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición, en las instalaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), convocado por el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte A.C.

La iniciativa busca abrir el diálogo para que exista conversación y exigencia colectiva en el derecho de acceder a la verdad ante los casos de desaparición forzada sin resolución por más de una década y los que se siguen presentando en la actualidad.

Participaron representantes de la agrupación Familias Unidas por la Verdad y la Justicia; Madres y Familiares Unidos por Nuestras Hijas; Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A.C. (Cedimac) la Red Mesa de Mujeres y el Servicio Jesuita a Refugiados en México.

El auditorio contó con la asistencia de alumnos de diferentes programas académicos de la UACJ, quienes ocuparon los lugares de la sala en los que se colocaron pesquisas (aquellos documentos con fotografía, nombre, datos particulares, características y última información conocida sobre personas desaparecidas) lo que comunica la cercanía, la relación en entorno en el que toda la población habita y es el escenario de las desapariciones de cientos de personas.

“Esto es un tema que yo en su papel, desconocía sobre las desapariciones de las personas; pero este es un intento de las organizaciones por acercarnos a ustedes, por apelar a que sean aquí especialistas, gracias por estar aquí”, mencionó a los estudiantes Karla Palacios Flores, del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte A.C. quienes dan acompañamiento a casos de desaparición de hombres.

Entre las necesidades planteadas por las que surgieron los centros de acompañamiento y los grupos de familia se mencionó la necesidad de contar con espacios y redes de apoyo para legitimar la importancia de que las familias participen en los procesos de búsqueda, y expresar abiertamente la exigencia de resultados en las investigaciones por desaparición.

“A manera de ejemplo, platicar lo que mi familia ha vivido y lo que muchas familias atraviesan y viven día a día ¿cómo es vivir con la desaparición de un familiar? Mi hermano se llama César González Durán (…) la desaparición nunca se deja de pensar, yo hablo como hermano, pero también están las madres y los padres, pensar en no volverla a ver en que haya sufrido algún delito. Y por eso estamos acá para que a nadie más le pase”, dijo en su participación Alejandro González Durán, quien se ha convertido en activista y rastreador desde que su hermano desapareció en 2011.

Como reflexión de clausura se abordó el tema de qué se puede hacer ante el escenario de las desapariciones, que desde la sociedad se pueda generar la pregunta de por qué nos debe importar la impunidad que persiste en el 99 por ciento de los casos de desaparición, así como el derecho de las personas a ser buscadas y el de las familias a acceder a la verdad.