Ciudad Juárez.– De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), entre mayo del 2019 y el 2023 en el país se estima el nacimiento de 1.7 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Tan solo en Juárez, existen 42 mil 538 de estos establecimientos, según el Centro de Información Económica y Social.

Este jueves se conmemora el día de las MiPymes, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para concientizar acerca de la contribución que tienen estas empresas al desarrollo sostenible y la economía mundial.

Estos negocios se clasifican bajo este concepto según la cantidad de personas que tienen empleadas, es así que las micro empresas no ocupan más allá de 4 personas, las pequeñas no tienen más de 19 trabajadores y las medianas empresas son aquellas que tienen hasta 99 empleados, aunque estos criterios pueden variar.

La operación de este tipo de emprendimientos cada vez enfrenta mayores retos, obligando a que en México, ocho de cada diez bajen las cortinas. INEGI destaca que entre mayo 2019 y 2023 en el país cerraron 1.4 millones de MiPymes.

Para Thor Salayandía, coordinador del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF), para estos establecimientos es cada vez más complicado operar por diferentes razones, una de ellas ha sido la tramitología, las condiciones del mercado, entre otras.

“No estamos promoviendo que haya más empresas mexicanas, que haya más economía, que haya más pequeñas y medianas empresas, no se ha estado propiciando. Tiene mucho que ver con el gobierno, los pocos o los muchos establecimientos que hay, cada vez están muriendo más y cada vez es más complicado operar por la tramitología, lo engorroso de pagar los impuestos, porque no hay condiciones de mercado, porque cada vez le apostamos más al exterior”, comentó.

Isela Molina, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Juárez, explicó que uno de los ejes de la mesa directiva que preside es el desarrollo de las MiPymes, y ante su necesidad de hacer negocios para crecer, a partir de este 2024 han generado una serie de encuentros mensuales llamados VIBP (Very Important Business-Partners) con empresas tractoras, que son grandes empresas que fomentan el crecimiento y el desarrollo económico a grandes niveles.

La líder empresarial admitió que para que las MiPymes aspiren a hacer negocios con estas empresas, deben cumplir una serie de requisitos entre los que están contar con la capacidad de dar crédito a 90 días y estar al corriente en las cuestiones fiscales y del IMSS, entre otros.

La presidenta de Canacintra admitió que para una MiPyme puede ser complicado tener la capacidad para dar crédito de 90 días a sus grandes clientes.

“Sí es muy pesado y hemos identificado ese punto importante, lo que hemos hecho es traer empresas de financiamiento, para en caso de que logre la Micro hacer negocio con ellos (empresa tractora) y no cuenta con la capacidad, el capital o el flujo las empresas están ofreciendo el financiamiento de factoraje”, apuntó la líder industrial.

El crédito de factoraje consiste en que la Mipymes trabaja con la gran empresa, le da el servicio, le factura y esa factura se cobra en 90 días, pero la empresa de financiamiento se la paga inmediatamente y lo recupera a los 90 días cuando paga la industria, esto con un cobro del 1 por ciento de la factura total (de acuerdo a su experiencia personal como Pymes).

“Estos son apoyos sanos donde no requieres tanta documentación, porque sabemos que en ocasiones cuando pedimos créditos, casi casi les tienes que demostrar que no lo necesitas para que te lo den, en este caso son créditos cortos para que tu tengas el flujo que requieres”, expresó la líder empresarial.

La presidenta reconoció que este lapso de crédito es pesado para las micros, pequeñas y medianas empresas, sin embargo, ante la imposibilidad de convencer a las grandes empresas para que disminuyan su tiempo de pago, en Canacintra tienen otra opción que busca beneficiar a este segmento empresarial.

“Lo que Canacintra está trabajando es en un Decreto para la Proveeduría”, dijo Molina, quien admitió que ya no buscan trabajarlo como ley, que es como surge esta iniciativa.

“Si lo hacemos vamos a demorar más va a ser más difícil que se concrete, lo estamos trabajando como decreto y ahí deben incluirse consideraciones de estos términos tan largos (90 días de crédito para el pago de un servicio) porque lo que buscamos es el beneficio para las MiPymes y su desarrollo y mientras existan estos términos es difícil que una MiPymes se beneficie y pueda desarrollarse”, consideró la presidenta de Canacintra.