Ciudad Juárez.– Para el cierre de marzo de 2025, 26 empresas formales en Juárez cerraron operaciones, así lo dio a conocer hoy el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que publica mensualmente estos reportes.

Jesús Manuel “Thor” Salayandía, coordinador del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF) y vicepresidente nacional de Canacintra, dio a conocer que la ciudad ya acumuló en los últimos 17 meses (poniendo como punto de partida el pico máximo en la cantidad de empresas) 449 empresas cerradas.

“Solo durante marzo ya perdió otras 26 empresas formales, otros 26 registros patronales ante el IMSS, el número de empresas sigue disminuyendo, ya son casi 450 empresas las que han cerrado último año y medio. En octubre del 2023, esta ciudad tenía registradas 12 mil 005 empresas y para el mes de marzo había bajado a 11 mil 546, lo que significa el cierre de 449 centros de trabajo”, expuso el empresario.

  • Industria de la Transformación: 79 empresas.
  • Comercio: 132 empresas.
  • Servicios para Empresas: 130 empresas.
  • Servicios Sociales y Comunales: 35 empresas.
  • Transporte: 9 empresas.
  • Construcción: 67 empresas.

De acuerdo con Salayandía, la primera causa del cierre de empresas es la incertidumbre generada por el gobierno de EU desde que Donald Trump empezó con las amenazas por lo aranceles. Le sigue el aumento a los salarios mínimos que, en la frontera norte, que se acerca ya al 400 por ciento de diferencia con respecto a los sueldos al interior del país; esto además del creciente hostigamiento o lo engorroso de los trámites ante autoridades para hacer negocios en Juárez.

Para el también vicepresidente nacional de Canacintra esto es preocupante, porque estas casi 450 empresas eran fuente de empleos y fuentes de impuestos y hasta cierto punto generadoras de comunidad y de riqueza.

“Seguramente muchas de estas 450 empresas se están yendo a la informalidad, a trabajar en lo oscurito para que no lo hostiguen, lo cual es malo para todos, desde el patrón, hasta el empleado e incluyendo al gobierno que deja de percibir también dinero, impuestos, recursos”, lamentó Salayandía.

Para el coordinador del BEF se requiere de acciones urgentes, contundentes de parte del gobierno para proteger a las empresas, lo que se espera este sucediendo desde el “Plan México” dijo. Además, señaló que es necesario aumentar los programas de apoyo a las empresas que pueden ir desde el financiamiento hasta aumentar la tolerancia en el pago de impuestos y otras obligaciones, estímulos y más.