Ciudad Juárez. - A pesar de que la atención nacional e internacional sigue concentrada en la imposición de aranceles a los productos de exportación de México a Estados Unidos, para el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Alejandro Sandoval, la designación de seis carteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras es una preocupación latente.

De acuerdo con el experto financiero, la medida del vecino país plantea la imposición de sanciones más estrictas y medidas legales más severas a quienes pudieran tener vínculos con estos grupos por diversas causas, una de ellas el presunto lavado de dinero.

Para el presidente del IMEF, es importante que el sector empresarial del país conozca el impacto legal y financiero de esta medida.

De acuerdo con el especialista, empresas mexicanas que operan en sectores estratégicos como transporte, logística, minería y agroindustria podrían estar en riesgo si tienen conexiones, incluso indirectas o sin detectar, con grupos delictivos.

“Ejemplos de esas conexiones incluyen, pero no se limitan a, pagos de derecho de piso (extorsiones) uso de servicios de proveedores donde haya socios que sean reconocidos en alguno de los organismos declarados como terroristas o tener transacciones con entidades ya sancionadas”, puntualizó.

Advirtió que el vecino país tiene amplia discrecionalidad para sancionar empresas extranjeras con activos en su territorio o con transacciones que pasen por el sistema financiero estadunidense.

Debido a que su influencia en el contexto financiero global es muy alta, ya que la mayoría de los bancos en México tienen vínculos con sus pares del vecino país, esto las sujeta automáticamente a cumplir con sus determinaciones o sufrir sanciones.

Considerando estos puntos, expuso el experto, el impacto económico en México con esta medida podría ser devastador, ya que pueden aplicarse altas multas, ejercer confiscación de activos financieros e incluso la exclusión de la empresa sujeta a los actos de autoridad de los mercados financieros, quedando sin acceso a cuentas bancarias o transacciones financieras de dicha índole.

El presidente del IMEF explicó que buscando reconocer los riesgos y cómo mitigarlos, expertos consideran que las empresas en México deben fortalecer sus programas de “compliance” (conjunto de normas que se implementan para que una empresa cumpla con la ley), así como análisis de riesgo, en los que existe una serie de medidas a atender y donde la prevención es la clave.