Ciudad Juárez. – A pocas horas de conocer los detalles sobre la imposición de aranceles anunciados por el presidente Trump, un economista advirtió que, contrario a las predicciones que sugieren que no se implementarán, considera que sí sucederán.

David Vázquez, profesor investigador del programa de Economía de la Universidad Autonoma de Ciudad Juárez (UACJ) declaró que actualmente hay aranceles que no están incluidos en El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con tasas impositivas mayores y advirtió que aunque estos no se materialicen de inmediato, países como México ya enfrentan los costos de las políticas regionalistas del mandatario estadunidense.

El economista se refirió a la expectativa que se ha generado en las últimas semanas con la llegada del día cero para los aranceles, es decir este 2 de abril.

“A él lo eligieron los americanos y él va a tratar de beneficiar a la gente que lo llevó al poder, me parece en ocasiones ingenuo pensar que un presidente de un país, va a ver primeramente por las personas que viven en otros países, en lugar de ver primero por las personas de sus propias regiones”, planteó.

El doctor Vázquez identificó cuatro factores que impulsan la economía de Estados Unidos a partir de la imposición de aranceles:

El presidente Trump tiene un interés recaudatorio, pues en diversas ocasiones ha mencionado el Servicio Externo de Captación, que se complementaría con el Interno y que funcionará como una recaudación de Hacienda para extranjeros, está determinación fue anunciada desde el pasado 14 de enero, con el objetivo de recaudar los impuestos del mundo para utilizarlos en beneficio de Estados Unidos.

El segundo, es un interés compensatorio y se basa en que los aranceles darán un trato justo al vecino país en materia comercial, ya que el mandatario considera que el resto del mundo ha abusado sistemáticamente de ellos a lo largo de los años.

El tercero es un interés punitivo y es que algunos de estos impuestos tienen esa connotación, para México por ejemplo, el castigo será por los cárteles de drogas; a China por la importación de fentanilo; o de los precursores de la pseudoefedrina con los que se fabrica el opioide; a Venezuela por sus políticas migratorias en contra de Estados Unidos, etcétera.

También ha mencionado a Europa por no permitir la entrada de vehículos automotores y productos agroindustriales provenientes del país norteamericano, expuso.

El cuarto y último de este grupo es el interés electoral, ya que cree que con esta agenda reactivará la economía americana y le dará empleo a la gente, particularmente a la que se dedica a la manufactura que le llaman personas de cuello azul, que son los que más probablemente están de acuerdo con su agenda republicana, la gente blanca, áfrico-americanos e incluso hispanos, que al tener trabajo, tendrán un interés en seguir votando por sus agendas de su partido.

“Con estos cuatro factores: recaudatorio, compensatorio, punitivo y electoral, Trump tiene muchas razones para imponer este impuesto general, lo que eventualmente afectará la economía mexicana, generando un estancamiento”, consideró el académico.

Según datos de 2024, México destina el 79.6 por ciento de sus exportaciones al mercado estadunidense, lo que lo hace vulnerable a estas medidas.

"Para aquellos que dicen que no es probable que Trump ponga esos impuestos yo les digo que sí hay muchas razones para que los ponga, definitivamente vemos qué ocurre el 2 de abril", advirtió.

Insistió en que la política de Estados Unidos y del presidente Trump es para los americanos y las disposiciones que él ha impulsado como política pública han sido para beneficiar a su gente.

Impacto en la frontera

El doctor Vázquez señaló que la mayor afectación de esta medida será para las ciudades fronterizas de Tijuana, Juárez, Mexicali, Piedras Negras y Reynosa por cuestiones de la manufactura que ahí radica.

"Serían las regiones más afectadas inmediatamente por la baja demanda de los productos que aquí se producen para exportación y serían los primeros afectados de manera económica", expresó Vázquez.

Advirtió que los aranceles que se están poniendo aumentarán de manera progresiva, por lo que llamó a estar preparados para todo el escenario, pensando sobre todo que el mandatario norteamericano va a beneficiar a su gente.

"En Mexico tenemos que pensar en nuestras agendas particulares para de alguna manera dinamizar nuestra propia economía, tendremos que tomar nuestras propias decisiones y tener nuestros propios programas de trabajo para enfrentar cualquier situación", recomendó.