Ciudad Juárez.- Los residuos que generamos en nuestras actividades diarias son nuestra responsabilidad, aún después de ser depositados en un contenedor de basura. Pero ¿alguna vez te has preguntado a dónde va tu basura?
En el Día de la Madre Tierra, que se conmemora cada 22 de abril, presentamos una entrega de publicaciones que invitan a reflexionar sobre los residuos que generamos, dónde los disponemos y concientizar sobre la responsabilidad colectiva en la generación de basura.
El residuo es el resultado de una actividad humana, ya sea de consumo o para sobrevivir. La basura es aquel residuo inservible o que se tiene la intención de desechar; solo existe cuando se hace una mala disposición de los residuos que generados, si estos se separaran, reutilizan y reducen, la cantidad de desperdicios será menor.

Existen tres grandes tipos de residuos y la responsabilidad de su segregación recae también por nivel de gobierno:
- Residuos peligrosos, competencia de la Semarnat y de la Profepa (de la autoridad federal).
- Residuos de manejo especial, generados en los procesos de la industria, conocido como basura industrial, son competencia del estado.
- Residuos sólidos urbanos o domiciliarios, generados por las actividades cotidianas de las personas y familias en los domicilios, competencia de los municipios.
El relleno sanitario de Ciudad Juárez empezó a funcionar en 1946, con un tiempo de vida proyectado a 50 años, actualmente supera esa estimación; está a cargo de la autoridad municipal, misma que realizo nuevas concesiones a empresas para su manejo en 2024.
Actualmente, recibe un promedio de 220 descargas de camiones recolectores por día, llegando a un promedio de mil 600 toneladas de residuos sólidos urbanos diarios; además de los residuos de manejo especial producidos por el comercio y la industria que integran alrededor de 900 toneladas al día, lo que suma 2 mil 500 toneladas diarias que ingresan al relleno sanitario, informó la dirección de Limpia del Municipio.
La basura que llega al relleno sanitario es la que los generadores envían a disposición final y confinamiento, por lo que hay otros residuos que, conforme a los planes de manejo de las empresas y comercio que no son canalizados directamente al relleno sanitario sino que cuentan con opciones de aprovechamiento, reúso y reciclaje.
Como ciudadanos que habitamos esta ciudad fronteriza tenemos obligaciones que cumplir conforme a las normas municipales, reglamentos y leyes del estado y el país.

Para conocer los detalles de esta responsabilidad Netnoticias conversó con Gibrán Solis, titular de la dirección de Limpia del Municipio, quien explicó conforme al reglamento la forma que debemos disponer la basura en los contenedores para que el servicio de recolección funcione de forma eficiente.
“En la obligación, la tendencia, el compromiso ambiental de los ciudadanos y de las empresas debe de estar siempre enfocado a disminuir la cantidad de residuos que se mandan al relleno sanitario para un confinamiento final, que es cuando llega al relleno sanitario, cumplimos con las actividades de compactarlo y cubrirlo con tierra y se queda ahí de manera permanente”, señaló Solís.
El Reglamento de Aseo y Regeneración Urbana del Municipio de Juárez enlista una serie de obligaciones que tiene cada juarense respecto al manejo de la basura desde sus hogares, como:
- Tener un contenedor con una capacidad máxima de 200 centímetros cúbicos (por ejemplo, un tambo de 200 litros).
- El contenedor deberá tener tapadera.
- No depositar cargas de escombro, llantas o residuos peligrosos que puedan afectar la manipulación del contenedor por parte de los recolectores.
“Las personas que manipulan los tambos son juarenses, que han decidido tener esta ocupación, pero igual que tú y que yo, buscamos llegar a casa a salvo y sanos, que tienen a alguien esperándonos. Esa es una responsabilidad de la dirección, velar la seguridad de los operadores, las obligaciones tienen ese sentido”, explicó el director.
Detalló que se llegan a tener casos de conatos o incendios al interior de las tolvas de los camiones recolectores, debido a la disposición de residuos como combustibles, solventes, baterías, etcétera que puedan ser inflamables y con la compactación de la basura pueden generar una combustión, exponiendo a los trabajadores.
Pero ¿qué pasa después que colocamos los residuos en el tambo de basura? El primer paso es que el personal vacía el contenido en el camión recolector; al acumularse en la tolva, se hace una compactación con un sistema hidráulico, que funciona como una prensa para compactar la basura.
“El camión continúa su recorrido y cuenta con una capacidad máxima de 900 toneladas, una vez que llega a esa capacidad se traslada al relleno sanitario”, detalló Solís, al referir que el proceso se hace conforme a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 083-Semarnat-2003 que regula la operación de los rellenos sanitarios.
Al llegar al “basurero”, el cual cuenta con 200 hectáreas de terreno y dos macro celdas excavadas en la tierra para verter la basura (una de ellas ya ha cumplido su proyección de vida y otra se encuentra aproximadamente al 50 por ciento), se hace el vaciado de los camiones recolectores conforme al Plan de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos del Gobierno Municipal.
La basura es expulsada de los camiones recolectores y depositada en una de las secciones de terreno que se encuentren en proceso de compactación; es presionada de forma repetida por maquinaria de gran tamaño cuyas llantas tienen picos con un peso de aproximadamente 40 toneladas y posteriormente se cubre de tierra, generando láminas de basura-tierra-basura de forma sucesiva.

En la ciudad existe un complejo sistema de recolección de basura con alrededor de 550 mil puntos de recolección distribuidos en cuatro sectores de la ciudad que son visitados por 150 camiones con tres recolecciones intercaladas a la semana, siendo los días lunes y martes los que reportan mayor recolección, informó el director de Limpia.
¿Es posible iluminar la ciudad con basura?
Por complejo que eso parezca, el sistema de compactación y manejo de residuos en el relleno sanitario de Ciudad Juárez cuenta con tecnología y equipamiento para la captación de biogás, el cual es un combustible renovable que se obtiene a partir de la descomposición de materia orgánica.
A través de perforaciones que se realizan a las capas de basura compactada, se logra captar el metano generado de la descomposición de basura, lo que se convierte en biogás para ser canalizado a un generador de energía eléctrica, ese proceso está a cargo de la empresa Biogás de Ciudad Juárez.
Energía producida, es inyectada a la Red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la cual es adquirida por Municipio con un descuento del 10 por ciento sobre el precio del mercado y con ella logra encender un estimado de 16 mil 500 luminarias de alumbrado público que se energizan con energía limpia.
¿Cómo aprender más de la basura y la responsabilidad individual?
Durante el mes de abril, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Juárez habilitó “Pequeñópolis” un espacio temático en su parque para que “los niños y niñas sueñen en grande” y tengan un acercamiento con diferentes oficios y profesiones.

La dirección general de Servicios Públicos Municipales, a la que pertenece la dirección de Limpia, cuenta con un módulo interactivo para que las infancias y las familias conozcan más de este proceso.
“La obligación de la correcta disposición de residuos del generador, nunca desaparece”, señaló el director de Limpia, Gibrán Solís al convocar a la población a aprender, conocer y tomar su responsabilidad para tener una ciudad limpia, con la correcta disposición de residuos y avanzar en la reducción de los mismos.